Ir al contenido principal

ADIÓS A ROY HARGROVE



Hoy decimos adiós al trompetista Roy Hargrove que ha fallecido en Nueva York a la temprana edad de 49 años, de un ataque cardíaco. Con él muere uno de los más ilustres representantes de la llamada generación de los Young Lions, que desde finales de la década de los ochenta,  y siguiendo la estela del también trompetista Wynton Marsalis, protagonizaron un exitoso retorno al jazz acústico, al hard bop de los años cincuenta y sesenta del pasado siglo, lo que les valió la crítica de muchos que consideraron el movimiento como comercial y continuista.

De todos aquellos magníficos músicos que abanderaron el controvertido movimiento, Roy Hargrove destacó por sus especiales cualidades, su formidable técnica, su hermoso y brillante sonido, heredero esencialmente del de ese coloso del jazz moderno que fue el trompetista Lee Morgan, así como por su lirismo y su indudable genio como compositor de temas seductores, muchos de ellos en registros modales que nos lo muestran como un músico no tan convencional como pudiera creerse.

Tras atraer la atención del público con sus sus primeros álbumes para Novus, fichó por Verve Records, que le situó en lo más alto en prestigio y fama, dentro del universo jazzístico del momento, con un rutilante debut al lado algunos de los más grandes saxos tenores del jazz moderno, en el álbum  "With The Tenors Of Our Time", al que siguieron otros, como su homenaje a Charlie Parker en el álbum "Parker's Mood" o su disco de baladas "Moment To Moment".



Sin embargo, nadie podrá acusar a Hargrove de haber permanecido ajeno a la música de su época, pues junto a grabaciones claramente alineadas en la estela del hard bop acústico tradicional, protagonizó con su grup Rh Factor, una pionera aproximación al mundo del hip-hop, del soul y de los ritmos urbanos contemporáneos, llegando a grabar tres álbumes con esta banda.


Pero los años de gloria para estos jóvenes leones, llegaba a su fin. El efímero tirón comercial del movimiento se extinguía y con él los contratos y las grabaciones. Los últimos registros de Hargrove, "Ear Food" (2008) y "Emergence" (2009), nos lo muestran como un músico maduro, inspirado y elegante, ofreciendo alguno de los sonidos acústicos más hermosos que haya ofrecido el jazz grabado en los últimos años. Una música que, sin embargo, veía cada vez mas reducido su público y por tanto, su rendimiento económico.


Con ello llegaron los últimos diez años de su vida, ya alejado de los focos de la fama y el éxito que le fueron arrebatados con la misma celeridad con la que llegaron, en ese cruel e implacable juego de las grandes corporaciones discográficas.

Y si bien Hargrove y toda su generación personificaron, en su día, la esperanza de un renacimiento, de un futuro comercial para el jazz, su muerte, de alguna manera, representa el fin de aquel sueño efímero. Su música, sin embargo, queda entre nosotros atestiguando su indudable valor, su vigencia, porque así es el jazz, nunca muere.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FRANCIS ALBERT SINATRA Y ANTONIO CARLOS JOBIM: CAMINOS CRUZADOS

En el año 1967 Antonio Carlos Jobim y Francis Albert Sinatra, se reúnen en un estudio de grabación de Los Angeles para escribir una de las obras maestras de la música del siglo XX. Ésta es la crónica de aquel encuentro. Es un largo artículo, inadecuado para un blog, lo sé. Pero te invito a leerlo con calma, mientras escuchas su música inmortal, tal vez en la buena compañía de una copa de Jack Daniels con hielo. Sinatra lo hubiera querido así... SUCEDEU ASSIM Corre el año 1966, cae la tarde en la playa de Ipanema, en Rio de Janeiro. En el Bar Veloso, el compositor brasileño Antonio Carlos Jobim toma una copa con algunos amigos. Desde hace algunos años, este genio carioca vive a caballo entre Estados Unidos, donde desarrolla una pujante carrera musical y su ciudad natal, Rio de Janeiro. La música de Jobim y en general la bossa nova brasileña que ha nacido apenas cinco años atrás en las playas cariocas, ha causado furor en el mundo entero. Decenas de músicos de

V.S.O.P.: THE QUINTET. HERBIE HANCOCK Y EL LEGADO DE MILES DAVIS

A mediados de los años 70, muchos críticos afirmaban que el jazz había muerto. En efecto, en el año 1969, el trompetista Miles Davis, con su álbum Bitches Brew, parecía haber cerrado definitivamente la era del jazz acústico. Pero lo bien cierto es que, hasta poco antes de la grabación de este histórico álbum, Davis había conducido el jazz acústico a las más avanzadas posiciones de la vanguardia y lo había hecho con un conjunto de jóvenes músicos, que le acompañaban desde mediados de la década de los añs 60. En aquel quinteto preeléctrico se encontraban el saxofonista Wayne Shorter, el pianista Herbie Hancock, el bajista Ron Carter y el batería Tony Williams.  Músicos geniales que procuraron al conjunto de Davis el impulso innovador que precisaba en aquella convulsa época y que le condujeron, en poco tiempo, hasta las puertas del jazz-rock. Tras Bitches Brew llegó la diáspora y cada uno de los miembros de aquel grupo, siguió su carrera por separado, casi todos ellos en el á

MILES DAVIS, LIVE AT THE PLUGGED NICKEL, 1965

Miles Davis A mediados de la década de los sesenta del pasado siglo, el trompetista Miles Davis se enfrenta a una de las grandes crisis de su turbulenta existencia, uno de esos momentos de inflexión que jalonaron su vida y su carrera y de los que siempre salió victorioso y reforzado, dispuesto a protagonizar una nueva revolución en la historia de la música. En los cincuenta fue su adicción a la heroína la casi acaba con su vida y su carrera, pero en un épico acto de voluntad, fue capaz de superar su brutal adicción por sí solo, alzándose como un líder carismático, una personalidad adorada no sólo por sus indudables méritos musicales, sino también por su controvertido carácter, su intransigencia, su desdén hacía críticos y seguidores, su indudable atractivo físico y su vestimenta a la moda. Así a lo largo de los años, fue labrando una seductora imagen de rebeldía que rayaba la hostilidad. Guapo y elegante, siempre bien vestido, airado, desdeñoso ante cualquier halago. Tal