Ir al contenido principal

RADIO JAZZNOEND. "ROUND MIDNIGHT": LA PELÍCULA DEL JAZZ



La relación entre el universo del jazz y el cine norteamericano es una historia de incomprensión y desencuentros. A pesar de tratarse de dos formas de arte tan cercanas en el entorno temporal y espacial en el que ambas nacieron y se desarrollaron, el cine nunca fue capaz de ofrecer una imagen verosímil y respetuosa del mundo del jazz. Al contrario, los pocos filmes que han tratado la temática jazzística, sólo han ofrecido clichés, e imágenes estereotipadas, la mayor parte de las veces una ofensiva manifestación del galopante racismo imperante en la sociedad norteamericana del pasado siglo.


Tuvo que ser el director francés Bertrand Tavernier, quien, con su filme de 1986 Round Midnight, pusiera fin a ese desencuentro histórico. Tal vez el principal mérito de esta película haya sido el respeto a la música, al jazz moderno y a sus protagonistas, porque Round Midnight no es sólo una película que use la temática del jazz como trasfondo o escenario pintoresco, sino que el jazz es el verdadero protagonista. Es una película que respeta al jazz y a sus creadores.


Todo en Round Midnight destila pasión por el jazz, por su música y por su leyenda. Desde su protagonista, el saxofonista Dexter Gordon, a Herbie Hancock, el gran pianista y compositor, responsable del soundtrack de la película, sin olvidar todos los jazzmen legendarios que intervienen en la película como músicos y actores, así como la historia real que relata el filme, la hermosa amistad entre el pianista Bud Powell y el aficionado francés, Francis Paudras.



El nuevo podcast de Radio Jazznoend, aborda en profundidad el filme, desde todas sus perspectivas. Os relatamos algunas de las anécdotas de su rodaje, la historia real que inspiró su guión, hablaremos de su protagonistas y de los músicos que intervinieron en el filme y por supuesto, escucharemos a esos grandes artistas interpretando algunos de los temas de la banda sonora en los escenarios de los clubes Blue Note de Paris y Birdland de Nueva York, brillantemente reproducidos para la ocasión.



Un momento muy especial de nuestro programa será escuchar a Kenny Dorham interpretar por primera y última vez su tema Fairweather, en la casa de la periodista noruega Randi Hultin en el año 1964. A partir de este registro de deficiente calidad técnica, aunque de incalculable valor histórico, pudo Herbie Hancock escribir unos arreglos sublimes sobre los que la voz y la trompeta de Chet Baker escribieron una de las páginas más conmovedoras y emocionantes de la historia del jazz moderno.



Comentarios

Entradas populares de este blog

FRANCIS ALBERT SINATRA Y ANTONIO CARLOS JOBIM: CAMINOS CRUZADOS

En el año 1967 Antonio Carlos Jobim y Francis Albert Sinatra, se reúnen en un estudio de grabación de Los Angeles para escribir una de las obras maestras de la música del siglo XX. Ésta es la crónica de aquel encuentro. Es un largo artículo, inadecuado para un blog, lo sé. Pero te invito a leerlo con calma, mientras escuchas su música inmortal, tal vez en la buena compañía de una copa de Jack Daniels con hielo. Sinatra lo hubiera querido así... SUCEDEU ASSIM Corre el año 1966, cae la tarde en la playa de Ipanema, en Rio de Janeiro. En el Bar Veloso, el compositor brasileño Antonio Carlos Jobim toma una copa con algunos amigos. Desde hace algunos años, este genio carioca vive a caballo entre Estados Unidos, donde desarrolla una pujante carrera musical y su ciudad natal, Rio de Janeiro. La música de Jobim y en general la bossa nova brasileña que ha nacido apenas cinco años atrás en las playas cariocas, ha causado furor en el mundo entero. Decenas de músicos de

V.S.O.P.: THE QUINTET. HERBIE HANCOCK Y EL LEGADO DE MILES DAVIS

A mediados de los años 70, muchos críticos afirmaban que el jazz había muerto. En efecto, en el año 1969, el trompetista Miles Davis, con su álbum Bitches Brew, parecía haber cerrado definitivamente la era del jazz acústico. Pero lo bien cierto es que, hasta poco antes de la grabación de este histórico álbum, Davis había conducido el jazz acústico a las más avanzadas posiciones de la vanguardia y lo había hecho con un conjunto de jóvenes músicos, que le acompañaban desde mediados de la década de los añs 60. En aquel quinteto preeléctrico se encontraban el saxofonista Wayne Shorter, el pianista Herbie Hancock, el bajista Ron Carter y el batería Tony Williams.  Músicos geniales que procuraron al conjunto de Davis el impulso innovador que precisaba en aquella convulsa época y que le condujeron, en poco tiempo, hasta las puertas del jazz-rock. Tras Bitches Brew llegó la diáspora y cada uno de los miembros de aquel grupo, siguió su carrera por separado, casi todos ellos en el á

MILES DAVIS, LIVE AT THE PLUGGED NICKEL, 1965

Miles Davis A mediados de la década de los sesenta del pasado siglo, el trompetista Miles Davis se enfrenta a una de las grandes crisis de su turbulenta existencia, uno de esos momentos de inflexión que jalonaron su vida y su carrera y de los que siempre salió victorioso y reforzado, dispuesto a protagonizar una nueva revolución en la historia de la música. En los cincuenta fue su adicción a la heroína la casi acaba con su vida y su carrera, pero en un épico acto de voluntad, fue capaz de superar su brutal adicción por sí solo, alzándose como un líder carismático, una personalidad adorada no sólo por sus indudables méritos musicales, sino también por su controvertido carácter, su intransigencia, su desdén hacía críticos y seguidores, su indudable atractivo físico y su vestimenta a la moda. Así a lo largo de los años, fue labrando una seductora imagen de rebeldía que rayaba la hostilidad. Guapo y elegante, siempre bien vestido, airado, desdeñoso ante cualquier halago. Tal