Ir al contenido principal

DOUG RANEY - CUTTIN' LOOSE


En Jazz No End, recordamos al guitarrista Doug Raney, que nos dejó hace algunos meses. Uno de esos héroes anónimos, que, sin glorias ni trofeos, atravesaron las largas noches de la gran era jazzística, dejando en el camino un reguero de música tan extraordinaria que, de alguna manera, cambio nuestras propias vidas. Drogadicto, fumador, alcohólico, tales son las vidas de nuestros héroes, de nuestros eternos compañeros de viaje... Y nada mejor para evocar la figura de este gran artista que recuperar la reseña que hace algunos años dedicábamos a un álbum verdaderamente excepcional,  Cuttin' Loose... 

__________________________________________________

Que Doug Raney sea  hijo  de Jimmy Raney,  - el rey de la guitarra cool -  no es, en principio, un acontecimiento extraordinario, pues siendo su padre un maestro de la guitarra eléctrica, su hijo bien podría haber demostrado su maestría en cualquier otro campo de la actividad humana. Sin embargo Doug ha heredado una gran parte de las cualidades de su progenitor: una sonoridad limpia y fría, una notable técnica sabiamente administrada, sin ningún tipo de tentación atlética y, por encima de todo ello, elegancia y buen gusto. Así, de su Gibson - la guitarra del Jazz por excelencia - surge un feeling sofisticado, a caballo entre el cool y el hard bop,  que nos aproxima verdaderamente a la esencia de lo que es la guitarra en el Jazz moderno. Pero para conocer  a Jimmy Raney, nada mejor que escuchar los discos de Jimmy Raney. Por ello es importante decir que su hijo Doug, posee un personalidad propia, un sonido y sobre todo un fraseo que lo distinguen claramente de su padre, lo que se pone de relieve en los magníficos álbumes que ambos han grabado a dúo, y que lejos de ser una batalla o un tour de force, son una lección de humildad, sencillez y sabiduría musical.  

Doug Raney recorre en este álbum de SteepleChase un repertorio compuesto de standards como How Deep Is The Ocean o You Don´t Know What Love Is, o  el cásico bopper Four y dos originales de Horace Parlan,  Arrival y Frankly Speaking, brillando con especial intensidad en el tema Lean Years, un himno para los tiempos difíciles, del que es autor otro maldito de la historia del jazz, tal vez nuestro guitarrista favorito, Pat Martino

Acompañan a Raney el pianista Horace Parlan que a partir de sus limitaciones físicas ha construido un estilo brillante y peculiar. Al saxo y flauta su inseparable compañero, Bert Rosengren, a la batería el eficiente Billy Hart y al bajo, el incombustible NHOP. Y como aliño de este sabroso guiso, el inconfundible ambiente de los registros de SteepleChase, que nos transmiten la añorada sensación de algo improvisado, espontáneo, lleno de frescura y sinceridad.  

_____________________________________________________

Personal: Doug Raney (guitarra) - Bert rosengren (saxo tenor y flauta) - Horace Parlan (piano) - Niels-Henning Orsted Pedersen (bajo) - Billy Hart (batería).

Temas: Lean Years - How deep is the ocean - Arrival - If you could see me now - Frankly speaking - You don´t know what love is - Four

Grabado el 17 de Agosto de 1.978
SteepleChase records



Comentarios

Entradas populares de este blog

FRANCIS ALBERT SINATRA Y ANTONIO CARLOS JOBIM: CAMINOS CRUZADOS

En el año 1967 Antonio Carlos Jobim y Francis Albert Sinatra, se reúnen en un estudio de grabación de Los Angeles para escribir una de las obras maestras de la música del siglo XX. Ésta es la crónica de aquel encuentro. Es un largo artículo, inadecuado para un blog, lo sé. Pero te invito a leerlo con calma, mientras escuchas su música inmortal, tal vez en la buena compañía de una copa de Jack Daniels con hielo. Sinatra lo hubiera querido así... SUCEDEU ASSIM Corre el año 1966, cae la tarde en la playa de Ipanema, en Rio de Janeiro. En el Bar Veloso, el compositor brasileño Antonio Carlos Jobim toma una copa con algunos amigos. Desde hace algunos años, este genio carioca vive a caballo entre Estados Unidos, donde desarrolla una pujante carrera musical y su ciudad natal, Rio de Janeiro. La música de Jobim y en general la bossa nova brasileña que ha nacido apenas cinco años atrás en las playas cariocas, ha causado furor en el mundo entero. Decenas de músicos de

V.S.O.P.: THE QUINTET. HERBIE HANCOCK Y EL LEGADO DE MILES DAVIS

A mediados de los años 70, muchos críticos afirmaban que el jazz había muerto. En efecto, en el año 1969, el trompetista Miles Davis, con su álbum Bitches Brew, parecía haber cerrado definitivamente la era del jazz acústico. Pero lo bien cierto es que, hasta poco antes de la grabación de este histórico álbum, Davis había conducido el jazz acústico a las más avanzadas posiciones de la vanguardia y lo había hecho con un conjunto de jóvenes músicos, que le acompañaban desde mediados de la década de los añs 60. En aquel quinteto preeléctrico se encontraban el saxofonista Wayne Shorter, el pianista Herbie Hancock, el bajista Ron Carter y el batería Tony Williams.  Músicos geniales que procuraron al conjunto de Davis el impulso innovador que precisaba en aquella convulsa época y que le condujeron, en poco tiempo, hasta las puertas del jazz-rock. Tras Bitches Brew llegó la diáspora y cada uno de los miembros de aquel grupo, siguió su carrera por separado, casi todos ellos en el á

MILES DAVIS, LIVE AT THE PLUGGED NICKEL, 1965

Miles Davis A mediados de la década de los sesenta del pasado siglo, el trompetista Miles Davis se enfrenta a una de las grandes crisis de su turbulenta existencia, uno de esos momentos de inflexión que jalonaron su vida y su carrera y de los que siempre salió victorioso y reforzado, dispuesto a protagonizar una nueva revolución en la historia de la música. En los cincuenta fue su adicción a la heroína la casi acaba con su vida y su carrera, pero en un épico acto de voluntad, fue capaz de superar su brutal adicción por sí solo, alzándose como un líder carismático, una personalidad adorada no sólo por sus indudables méritos musicales, sino también por su controvertido carácter, su intransigencia, su desdén hacía críticos y seguidores, su indudable atractivo físico y su vestimenta a la moda. Así a lo largo de los años, fue labrando una seductora imagen de rebeldía que rayaba la hostilidad. Guapo y elegante, siempre bien vestido, airado, desdeñoso ante cualquier halago. Tal