Ir al contenido principal

OSCAR PETERSON: EXCLUSIVELY FOR MY FRIENDS


En Jazznoend nos encantan las grabaciones con historia. Esas historias que han construido la leyenda de la gran era jazzística. Y la que hoy os traemos, serviría para escribir una novela. Es la historia de un industrial alemán, su nombre es Hans Georg Brunner-Schwer. Co-propietario de la fábrica de electrónica SABA, en la pintoresca ciudad de Villingen, en el corazón de la Selva Negra. Un lugar delicioso, en el que la historia y la naturaleza se han conjugado para crear un enclave que rebosa paz y encanto. 

Aquel millonario caballero, se dedica en cuerpo y alma al próspero negocio familiar, aunque su verdadera pasión es el jazz. Ingeniero de sonido aficionado, ha instalado un equipo de grabación en la tercera planta de su mansión y un mágnífico Steinway Grand Piano en el salón, donde ya ha realizado algunas grabaciones. En el año 1963, a través de un amigo, consigue contactar con el gran pianista Oscar Peterson que participaba en la gira europea de Jazz At the Philarmonic. Aprovechando unos días de descanso en la gira, nuestro amigo consigue convencer a Peterson de que visite su villa y ofrezca, con su trio, un concierto íntimo sólo para su familia y amigos.


El industrial, manda limusinas para llevar a Peterson, su esposa y sus músicos, Ray Brown y Ed Thigpen, desde Munich hasta Villingen. Llegan bien entrada la noche. La familia les espera y les da el tratamiento de reyes. Peterson está encantado: la cálida acogida, la mágica atmósfera del lugar, el formidable piano...

Brunner-Schwer, ha colocado unos micrófonos Neumann, joya tecnológica del momento, en el piano y junto al bajo de Ray Brown y la batería de Ed Thigpen. El industrial desaparece por un momento para poner en marcha el equipo de grabación en la tercera planta. El concierto se desarrolla como era de esperar. El genio de Peterson y sus acompañantes, el ambiente íntimo y relajado, la devoción que el pianista percibe en su anfitrión y sus amigos, todo contribuye para que aquellos músicos, ofrezcan lo mejor de su arte en aquella excepcional ocasión.

Tras la actuación y la subsiguiente celebración, Brunner-Schwer, invita a Peterson a acompañarle a su pequeño estudio, donde toda la música producida aquella noche ha quedado registrada. Peterson la escucha perplejo y al final exclama: Nunca me había escuchado tocar así... Entre aquellos dos hombres había nacido una gran amistad y se había sellado un pacto sin palabras.


Cada año, Peterson regresaría a la mansión de Brunner-Schwer, para ofrecer un nuevo concierto, que el industrial grabaría con aquella técnica verdaderamente portentosa. Ambos amigos pasearían por los maravillosos entornos naturales de la ciudad de Villingen que Peterson adoraba, intercambiando impresiones, sobre la música, la política, sobre la vida, profundizando en una amistad, dificil de comprender, habida cuenta de que el industrial apenas hablaba el ingles, y Peterson desconocía por completo el alemán.

Durante aquellas mágicas veladas, Peterson ofreció a sus queridos amigos, la más exquisita muestra de su arte, en un registro relajado, profundo y meditativo, alejado de las demostraciones atléticas y los excesos que a menudo caracterizaron las interpretaciones del pianista.


Aquellas esperadas visitas se producirían en los años sucesivos. Finalmente, en 1968, el industrial decidió vender el negocio familiar y fundar la discográfica MPS. Su primera publicación fue la grabación de aquel primer concierto casero de Peterson y sus músicos. El disco fue un superventas, descubriendo a los aficionados a un Oscar Peterson absolutamente inédito, registrado con una sorprendente calidad técnica. En los años sucesivos, MPS iría publicando todos aquellos registros, así como más de 400 grabaciones de los más selectos músicos de jazz europeo y norteamericano. 

El box publicado por MPS, con el acertado título de Exclusively For My Friends, nos ofrece ahora, la totalidad de aquellas grabaciones efectuadas en la intimidad del hogar de los Brunner-Schwer y nos revelan el genio del pianista Oscar Peterson, bajo un novedoso prisma y sobre todo nos descubre a dos personas excepcionales, a dos grandes amigos que forman ya parte de esa mitología, de la leyenda sobre la que se ha construido nuestra pasión por el jazz...



Posdata: Desde Jazznoend, nuestro eterno agradecimiento a Hans Georg Brunner-Schwer y su discografica MPS que nos hizo amar aún más el jazz, a través de registros como A Day In Copenhaguen de Dexter Gordon, Momentum de Jimmy Raney, Another Day de Oscar Peterson, Tough Tenors Again 'n' Again de Johnny Griffin y Eddie Davis, The Hub Of Hubbard y Rollin' de Freddie Hubbard, Symbiosis de Bill Evans, Mirror Mirror de Joe Henderson, las legendarias grabaciones de la Kenny Clarke-Francy Boland Big Band y tantas otras inolvidables grabaciones que conocimos en nuestro país de la mano de la colección Jazz Stop, producida por nuestro querido Juan Claudio Cifuentes y que desde entonces atesoramos como verdaderas joyas de nuestra colección. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

FRANCIS ALBERT SINATRA Y ANTONIO CARLOS JOBIM: CAMINOS CRUZADOS

En el año 1967 Antonio Carlos Jobim y Francis Albert Sinatra, se reúnen en un estudio de grabación de Los Angeles para escribir una de las obras maestras de la música del siglo XX. Ésta es la crónica de aquel encuentro. Es un largo artículo, inadecuado para un blog, lo sé. Pero te invito a leerlo con calma, mientras escuchas su música inmortal, tal vez en la buena compañía de una copa de Jack Daniels con hielo. Sinatra lo hubiera querido así... SUCEDEU ASSIM Corre el año 1966, cae la tarde en la playa de Ipanema, en Rio de Janeiro. En el Bar Veloso, el compositor brasileño Antonio Carlos Jobim toma una copa con algunos amigos. Desde hace algunos años, este genio carioca vive a caballo entre Estados Unidos, donde desarrolla una pujante carrera musical y su ciudad natal, Rio de Janeiro. La música de Jobim y en general la bossa nova brasileña que ha nacido apenas cinco años atrás en las playas cariocas, ha causado furor en el mundo entero. Decenas de músicos de

V.S.O.P.: THE QUINTET. HERBIE HANCOCK Y EL LEGADO DE MILES DAVIS

A mediados de los años 70, muchos críticos afirmaban que el jazz había muerto. En efecto, en el año 1969, el trompetista Miles Davis, con su álbum Bitches Brew, parecía haber cerrado definitivamente la era del jazz acústico. Pero lo bien cierto es que, hasta poco antes de la grabación de este histórico álbum, Davis había conducido el jazz acústico a las más avanzadas posiciones de la vanguardia y lo había hecho con un conjunto de jóvenes músicos, que le acompañaban desde mediados de la década de los añs 60. En aquel quinteto preeléctrico se encontraban el saxofonista Wayne Shorter, el pianista Herbie Hancock, el bajista Ron Carter y el batería Tony Williams.  Músicos geniales que procuraron al conjunto de Davis el impulso innovador que precisaba en aquella convulsa época y que le condujeron, en poco tiempo, hasta las puertas del jazz-rock. Tras Bitches Brew llegó la diáspora y cada uno de los miembros de aquel grupo, siguió su carrera por separado, casi todos ellos en el á

MILES DAVIS, LIVE AT THE PLUGGED NICKEL, 1965

Miles Davis A mediados de la década de los sesenta del pasado siglo, el trompetista Miles Davis se enfrenta a una de las grandes crisis de su turbulenta existencia, uno de esos momentos de inflexión que jalonaron su vida y su carrera y de los que siempre salió victorioso y reforzado, dispuesto a protagonizar una nueva revolución en la historia de la música. En los cincuenta fue su adicción a la heroína la casi acaba con su vida y su carrera, pero en un épico acto de voluntad, fue capaz de superar su brutal adicción por sí solo, alzándose como un líder carismático, una personalidad adorada no sólo por sus indudables méritos musicales, sino también por su controvertido carácter, su intransigencia, su desdén hacía críticos y seguidores, su indudable atractivo físico y su vestimenta a la moda. Así a lo largo de los años, fue labrando una seductora imagen de rebeldía que rayaba la hostilidad. Guapo y elegante, siempre bien vestido, airado, desdeñoso ante cualquier halago. Tal