Ir al contenido principal

DAVID SCHNITTER - UN GENIO EN EL OLVIDO


Comenzamos hoy una ráfaga de videos en nuestro canal de Youtube, dedicada a ese extraordinario saxofonista que es David Schnitter. Tal vez no lo conozcas y no es de extrañar, porque es uno de los músicos más maltratados de su generación, un genial artista al que se ha negado el reconocimiento y las oportunidades de las que otros, con menos méritos, gozaron en abundancia. Un digno miembro de nuestra selecta galería de ilustres malditos. Y por ello, es uno de los grandes favoritos de Jazz No End, porque además tuvimos la ocasión de disfrutar de su música, en aquellas añoradas veladas del mítico club Perdido de nuestra ciudad de Valencia.

Schnitter es un tenor granítico (Cifu dixit), sobrado de ténica e inspiración, que en el escenario exhibe un discurso progresivo de evidentes influencias coltranianas aunque firmemente asentado en el hard bop tradicional. Sus trepidantes solos en las filas de los Jazz Messengers de Art Blakey en la segunda mitad de la década de los ´70 del pasado siglo, marcaron toda una época en ese histórico conjunto. Sus aportaciones al quinteto de Freddie Hubbard, tras abandonar la formación de Blakey, también son inolvidables y sus propias grabaciones para la discográfica Muse, van cogiendo polvo en un cajón de algún ignoto edificio de oficinas. Así de injusta es, en ocasiones, la vida de un músico de jazz. Pero todavía no es tarde para unirse a esa fiesta que es la música de Schnitter. Una música apasionante que nos recuerda porqué nos gusta tanto el jazz. Cuando lo escuches, lamentarás no haberlo conocido mucho antes.

Y para comenzar nuestro recorrido ahí queda este "Third World Blues", extraido del álbum de 1976 "Backgammon", una muestra de la tremenda música que los Jazz Messengers de Art Blakey, produjeron durante aquellos años olvidados. Para esta grabación, junto a Schnitter en el saxo tenor y a Blakey a la batería, se encuentran Bill Hardman a la trompeta, Albert Dailey al piano y Yoshio Suzuki, en el bajo. A disfrutar...


Comentarios

Entradas populares de este blog

FRANCIS ALBERT SINATRA Y ANTONIO CARLOS JOBIM: CAMINOS CRUZADOS

En el año 1967 Antonio Carlos Jobim y Francis Albert Sinatra, se reúnen en un estudio de grabación de Los Angeles para escribir una de las obras maestras de la música del siglo XX. Ésta es la crónica de aquel encuentro. Es un largo artículo, inadecuado para un blog, lo sé. Pero te invito a leerlo con calma, mientras escuchas su música inmortal, tal vez en la buena compañía de una copa de Jack Daniels con hielo. Sinatra lo hubiera querido así... SUCEDEU ASSIM Corre el año 1966, cae la tarde en la playa de Ipanema, en Rio de Janeiro. En el Bar Veloso, el compositor brasileño Antonio Carlos Jobim toma una copa con algunos amigos. Desde hace algunos años, este genio carioca vive a caballo entre Estados Unidos, donde desarrolla una pujante carrera musical y su ciudad natal, Rio de Janeiro. La música de Jobim y en general la bossa nova brasileña que ha nacido apenas cinco años atrás en las playas cariocas, ha causado furor en el mundo entero. Decenas de músicos de

V.S.O.P.: THE QUINTET. HERBIE HANCOCK Y EL LEGADO DE MILES DAVIS

A mediados de los años 70, muchos críticos afirmaban que el jazz había muerto. En efecto, en el año 1969, el trompetista Miles Davis, con su álbum Bitches Brew, parecía haber cerrado definitivamente la era del jazz acústico. Pero lo bien cierto es que, hasta poco antes de la grabación de este histórico álbum, Davis había conducido el jazz acústico a las más avanzadas posiciones de la vanguardia y lo había hecho con un conjunto de jóvenes músicos, que le acompañaban desde mediados de la década de los añs 60. En aquel quinteto preeléctrico se encontraban el saxofonista Wayne Shorter, el pianista Herbie Hancock, el bajista Ron Carter y el batería Tony Williams.  Músicos geniales que procuraron al conjunto de Davis el impulso innovador que precisaba en aquella convulsa época y que le condujeron, en poco tiempo, hasta las puertas del jazz-rock. Tras Bitches Brew llegó la diáspora y cada uno de los miembros de aquel grupo, siguió su carrera por separado, casi todos ellos en el á

MILES DAVIS, LIVE AT THE PLUGGED NICKEL, 1965

Miles Davis A mediados de la década de los sesenta del pasado siglo, el trompetista Miles Davis se enfrenta a una de las grandes crisis de su turbulenta existencia, uno de esos momentos de inflexión que jalonaron su vida y su carrera y de los que siempre salió victorioso y reforzado, dispuesto a protagonizar una nueva revolución en la historia de la música. En los cincuenta fue su adicción a la heroína la casi acaba con su vida y su carrera, pero en un épico acto de voluntad, fue capaz de superar su brutal adicción por sí solo, alzándose como un líder carismático, una personalidad adorada no sólo por sus indudables méritos musicales, sino también por su controvertido carácter, su intransigencia, su desdén hacía críticos y seguidores, su indudable atractivo físico y su vestimenta a la moda. Así a lo largo de los años, fue labrando una seductora imagen de rebeldía que rayaba la hostilidad. Guapo y elegante, siempre bien vestido, airado, desdeñoso ante cualquier halago. Tal