Ir al contenido principal

ADIOS, CIFU


Hoy nos ha dejado Juan Claudio Cifuentes, "Cifu". Se ha ido un buen amigo, casi un padre para varias generaciones de aficionados al jazz de nuestro país, que crecimos pegados a un transistor esperando el momento de escuchar su cálida voz y la excitante música que inexcusablemente le acompañaba. Llegamos a creer que estaba allí desde siempre, y que siempre seguiría allí, ante el micrófono, compartiendo con nosotros toda su sabiduría, el formidable acervo de conocimientos adquiridos a lo largo de una vida dedicada a la difusión del jazz. 

Pionero y maestro del periodismo jazzístico en nuestro país, especialmente en la radio, pero también en la televisión y en prensa. Radio Nacional fue su casa durante los últimos años de su carrera. "Jazz Porque Sí", fue su enseña, su marca de fábrica durante 44 años.  "A todo Jazz" era nuestro lugar de encuentro los fines de semana. 

Ya sólo en la elección de la sintonía de sus programas demostró su instinto musical, su forma de entender y sentir el jazz, esa tensión, toda la emoción que reside en esa música que él amaba y nos enseñó a amar . "Milestones" de Miles Davis o el tema "Tunin´ In" de la big band de Woody Herman, fueron las inolvidables músicas de cabecera de sus programas "Jazz Porque Si" y "Jazz Entre Amigos", el espacio televisivo que presentó semanalmente, durante siete años, en Televisión Española. Temas tan magistralmente elegidos, que verdaderamente resumen en unas pocas notas la esencia del jazz y hoy nos devuelven de inmediato, a esos mágicos momentos en los que compartimos con él aquella música fantástica, ese panorama fabuloso, que Cifu descubrió ante nuestros asombrados oídos.

Es verdad que con Cifu se ha ido una pieza insustituible del patrimonio jazzístico español, pero también nos deja un hombre cordial y amable, una buena persona que siempre se despedía de nosotros con “besos, abrazos, carantoñas y achuchones múltiples para todos...” Hasta luego Cifu, te echaremos de menos...   

Comentarios

Entradas populares de este blog

FRANCIS ALBERT SINATRA Y ANTONIO CARLOS JOBIM: CAMINOS CRUZADOS

En el año 1967 Antonio Carlos Jobim y Francis Albert Sinatra, se reúnen en un estudio de grabación de Los Angeles para escribir una de las obras maestras de la música del siglo XX. Ésta es la crónica de aquel encuentro. Es un largo artículo, inadecuado para un blog, lo sé. Pero te invito a leerlo con calma, mientras escuchas su música inmortal, tal vez en la buena compañía de una copa de Jack Daniels con hielo. Sinatra lo hubiera querido así... SUCEDEU ASSIM Corre el año 1966, cae la tarde en la playa de Ipanema, en Rio de Janeiro. En el Bar Veloso, el compositor brasileño Antonio Carlos Jobim toma una copa con algunos amigos. Desde hace algunos años, este genio carioca vive a caballo entre Estados Unidos, donde desarrolla una pujante carrera musical y su ciudad natal, Rio de Janeiro. La música de Jobim y en general la bossa nova brasileña que ha nacido apenas cinco años atrás en las playas cariocas, ha causado furor en el mundo entero. Decenas de músicos de

V.S.O.P.: THE QUINTET. HERBIE HANCOCK Y EL LEGADO DE MILES DAVIS

A mediados de los años 70, muchos críticos afirmaban que el jazz había muerto. En efecto, en el año 1969, el trompetista Miles Davis, con su álbum Bitches Brew, parecía haber cerrado definitivamente la era del jazz acústico. Pero lo bien cierto es que, hasta poco antes de la grabación de este histórico álbum, Davis había conducido el jazz acústico a las más avanzadas posiciones de la vanguardia y lo había hecho con un conjunto de jóvenes músicos, que le acompañaban desde mediados de la década de los añs 60. En aquel quinteto preeléctrico se encontraban el saxofonista Wayne Shorter, el pianista Herbie Hancock, el bajista Ron Carter y el batería Tony Williams.  Músicos geniales que procuraron al conjunto de Davis el impulso innovador que precisaba en aquella convulsa época y que le condujeron, en poco tiempo, hasta las puertas del jazz-rock. Tras Bitches Brew llegó la diáspora y cada uno de los miembros de aquel grupo, siguió su carrera por separado, casi todos ellos en el á

MILES DAVIS, LIVE AT THE PLUGGED NICKEL, 1965

Miles Davis A mediados de la década de los sesenta del pasado siglo, el trompetista Miles Davis se enfrenta a una de las grandes crisis de su turbulenta existencia, uno de esos momentos de inflexión que jalonaron su vida y su carrera y de los que siempre salió victorioso y reforzado, dispuesto a protagonizar una nueva revolución en la historia de la música. En los cincuenta fue su adicción a la heroína la casi acaba con su vida y su carrera, pero en un épico acto de voluntad, fue capaz de superar su brutal adicción por sí solo, alzándose como un líder carismático, una personalidad adorada no sólo por sus indudables méritos musicales, sino también por su controvertido carácter, su intransigencia, su desdén hacía críticos y seguidores, su indudable atractivo físico y su vestimenta a la moda. Así a lo largo de los años, fue labrando una seductora imagen de rebeldía que rayaba la hostilidad. Guapo y elegante, siempre bien vestido, airado, desdeñoso ante cualquier halago. Tal