Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2015

RADIO JAZZNOEND. MADE IN JAPAN: EL JAZZ EN JAPÓN

En esta nueva edición del podcast de Radio Jazznoend, viajamos a la tierra del sol naciente para asistir a las brillantes apariciones de los más destacados músicos del jazz norteamericano ante el público nipón, conciertos que reúnen unas muy especiales características de calidad técnica y creatividad artística. Entre nuestros invitados del día de hoy, se encuentran músicos de la talla de Chet Baker, Bill Evans, Miles Davis, Joe Henderson o los componentes de ese mítico grupo denominado V.S.O.P., liderado por el pianista Herbie Hancock. Disfrutad del espectáculo.  - Escucha nuestro podcast

FRANK SINATRA: LAS GRABACIONES CAPITOL

Próximamente se cumplirán 100 años desde el nacimiento de Frank Sinatra, un icono de la música, del cine y, en general, de la cultura y la sociedad del siglo XX y aprovechamos esta inmejorable ocasión para recordar la figura de un artista irrepetible y, en concreto, de uno de los períodos más fértiles de su dilatada carrera musical, sus grabaciones para la discográfica Capitol. En el año 1952, el mundo se desmoronaba alrededor de Frank Sinatra. Su vertiginosa carrera artística en la música y el cine, llegaba a un abrupto final. Los años de gloria y fama, los delirios de sus fervientes admiradoras, parecían cosa del pasado y el artista sucumbía en una profunda crisis personal, artística y financiera. Su contrato con Columbia había finalizado, el cine y la televisión, le daban la espalda. Para consumar su descenso a los infiernos, su relación con el verdadero amor de su vida, la hermosísima Ava Gardner, se aproximaba a un tormentoso final Sin embargo, apenas un año después,

ADIOS A MARK MURPHY

Hace algunas semanas fallecía el cantante Mark Murphy en una residencia de artistas de Englewood. Olvidado por muchos y un desconocido para otros tantos, es por ello el momento de recordar algunas de las palabras que dedicábamos a este gran artista, en nuestro blog, hace ya algunos años, en el que situábamos a Murphy como un heredero directo de Jon Hendricks, uno de los padres del vocalese, un complejo estilo consistente en cantar con letra, los solos instrumentales de otros artistas. Sin duda, Mark Murphy fue uno de los pocos vocalistas de su generación y tal vez el único verdadero vocalista del jazz contemporáneo, excepción hecha de su discípulo y sucesor Kurt Elling o del gran Al Jarreau, aunque éste ha navegado más por las aguas de la música pop, del soul o del rythm and blues.  Pero Murphy fue algo más que un cantante, era un contador de historias, un poeta, un actor, un crooner ... Maestro de la balada, del vocalese e incluso del spoken word. Un hijo de la genera

V.S.O.P.: THE QUINTET. HERBIE HANCOCK Y EL LEGADO DE MILES DAVIS

A mediados de los años 70, muchos críticos afirmaban que el jazz había muerto. En efecto, en el año 1969, el trompetista Miles Davis, con su álbum Bitches Brew, parecía haber cerrado definitivamente la era del jazz acústico. Pero lo bien cierto es que, hasta poco antes de la grabación de este histórico álbum, Davis había conducido el jazz acústico a las más avanzadas posiciones de la vanguardia y lo había hecho con un conjunto de jóvenes músicos, que le acompañaban desde mediados de la década de los añs 60. En aquel quinteto preeléctrico se encontraban el saxofonista Wayne Shorter, el pianista Herbie Hancock, el bajista Ron Carter y el batería Tony Williams.  Músicos geniales que procuraron al conjunto de Davis el impulso innovador que precisaba en aquella convulsa época y que le condujeron, en poco tiempo, hasta las puertas del jazz-rock. Tras Bitches Brew llegó la diáspora y cada uno de los miembros de aquel grupo, siguió su carrera por separado, casi todos ellos en el á

RADIO JAZZNOEND - GOODBYE, MR. WOODS

Radio Jazznoend rinde homenaje a Phil Woods, una de las últimas figuras de la gran era jazzística. Maestro del saxo alto y excepcional compositor y arreglista. Nuestro programa es un recorrido sentimental por algunos de los momentos más destacados de su extensa discografía. Comenzaremos por su mítico "Rights of Swing" con el que sentó las bases de su estilo, allá por el año 1960 y nos despediremos con el emocionante encuentro entre Woods y el pianista Gordon Beck en el Wigmore Hall de Londres en el año 1996 y con un tema que forma parte de la historia del jazz "Goodbye Mr. Evans" . Escuchar nuestro podcast: Phil Woods. Goodbye, Mr. Woods

JAZZ NO END VIDEOS - Phil Woods & Gordon Beck "Petite Chanson"

Aunque Phil Woods nos ha dejado, su música es eterna y su recuerdo siempre estará vivo en nuestros corazones. El canal de Youtube de Jazz No End, se impregna hoy en la melancolía de esta "Petite Chanson", que Woods interpreta al clarinete acompañado de ese infravalorado genio del piano que fue Gordon Beck. Pura magia...  

GOODBYE MR. WOODS

Nos ha dejado el saxofonista Phil Woods. Durante los próximos días se recordará con justicia, su papel como legítimo heredero del gran Charlie Parker, como maestro indiscutible en el saxo alto. Se hablará de su virtuosismo inigualable, de su swing arrollador, de su peculiar e inimitable sonido, de su improvisación segura e inapelable. Nadie lo discutirá. Tal vez alguien recuerde la European R h ythm Machine , aquella banda legendaria, con la que recorrió media Europa, bordeando la vanguardia musical de la época, con Gordon Beck o George Gruntz al piano. Un conjunto que aún hoy nos hace estremecer con aquel alarde de energía, con toda aquella tremenda música. No se olvidarán algunas de sus grabaciones en quinteto, como su célebre “ Live From The Showboat” , con el que obtuvo un premio Grammy. En general, se evocará su discografía inabarcable, sus años de freelance en Europa, sus solos, sus composiciones, sus arreglos orquestales, que le sitúan como uno de los más ilustres prot

RADIO JAZZNOEND - BILL EVANS: LA POESÍA DEL JAZZ

Radio Jazznoend se transforma para este nuevo programa, en una velada literaria, alrededor de la poesía musical del pianista Bill Evans, cuya música acompañará a los poemas de Mariano Moreno, gran escritor y amigo de Jazz No End. Un lírico romance entre literatura y música que esperamos cautive a nuestros oyentes. -  Escuchar nuestro podcast - Bill Evans: La Poesía del Jazz

DAVE SCHNITTER - UN GENIO EN EL OLVIDO III

Ponemos fin a nuestro modesto homenaje David Schnitter con dos videos. El primero de ellos nos muestra a David Schnitter junto a Freddie Hubbard , en una electrizante actuación del quinteto de Hubbard en el Festival de Jazz de Villingen en el año 1981, interpretando el tema "One Of Another Kind" , uno de los clásicos eternos del legendario trompetista. En esta ocasión, impulsado por las exigencias del directo, Schnitter suena todavía mas progresivo y aventurado al lado de ese coloso de la trompeta que fue Hubbard y secundado por una rítmica brutal en la que brilla con luz propia el pianista Billy Childs. Pura exhibición. Un espectáculo no apto para cardiacos... Y como David Schnitter no es solo pasado sino un pujante y vigoroso presente, nos despedimos con el tema “Drone Tone” de su álbum de 2013, “Live At Smalls” , en el que demuestra que, aunque los años han pasado, la fuerza y el espíritu siguen vivos, inspirando su música Y si os ha gustado nuestro es

DAVID SCHNITTER - UN GENIO EN EL OLVIDO II

  Continuamos con nuestro homenaje a ese tremendo saxofonista que fue y es David Schnitter , de nuevo con un tema del pianista Walter Davis, “Jodi” , una de esas melodías que ayudaron a imprimir personalidad y carácter al conjunto de Blakey en los '70. El álbum es “Gypsy Folk Tales” , grabado en 1977, apenas un año después del “Backgammon” que escuchábamos en nuestro anterior post . Sin embargo, muchas cosas habían cambiado en esta edición de los Messengers, Walter Davis, se encontraba nuevamente al piano, y el saxofonista Bobby Watson , se incorporaba al grupo al que comenzaba aportar algunas de sus refrescantes melodías. Además, el trompetista Valeri Ponomarev , con su fraseo decidido y una sonoridad más contundente, sustituía con éxito a Bill Hardman en el grupo. Pero, sobre todo, ahí esta David Schnitter , al saxo tenor, haciéndose cargo del primer solo, dándolo todo, cabalgando desbocado sobre la libérrima estructura del tema de Davis, bajo la implacable rítmica de B

DAVID SCHNITTER - UN GENIO EN EL OLVIDO

  Comenzamos hoy una ráfaga de videos en nuestro canal de Youtube, dedicada a ese extraordinario saxofonista que es David Schnitter . Tal vez no lo conozcas y no es de extrañar, porque es uno de los músicos más maltratados de su generación, un genial artista al que se ha negado el reconocimiento y las oportunidades de las que otros, con menos méritos, gozaron en abundancia. Un digno miembro de nuestra selecta galería de ilustres malditos. Y por ello, es uno de los grandes favoritos de Jazz No End , porque además tuvimos la ocasión de disfrutar de su música, en aquellas añoradas veladas del mítico club Perdido de nuestra ciudad de Valencia. Schnitter es un tenor granítico (Cifu dixit) , sobrado de ténica e inspiración, que en el escenario exhibe un discurso progresivo de evidentes influencias coltranianas aunque firmemente asentado en el hard bop tradicional. Sus trepidantes solos en las filas de los Jazz Messengers de Art Blakey en la segunda mitad de la década de los ´7

JAZZ NO END VIDEOS - Chet Baker - This Is Always

Una de las debilidades de Jazz No End, desde su fundación, ha sido y siempre será la etapa crepuscular de ese poeta del jazz que fue Chet Baker. En el año 1978, se presentaba en un club holandés y aquella actuación quedó registrada para la mítica Radio Sesjun. En definitiva, no es más que una nueva parada en su eterno peregrinaje por los clubes de jazz de media Europa, una muestra más de aquella sensibilidad casi divina, que le proporcionaría un pasaporte para la eternidad. 

STAN GETZ & CHET BAKER - LA CRÓNICA DE UN DESENCUENTRO

En el año 1983, el saxofonista Stan Getz y el trompetista Chet Baker, se unieron para una gira de 35 conciertos que les llevaría por diversas ciudades de Europa para finalizar en Arabia Saudita. Esta es la crónica de aquel desencuentro. Dos personalidades difíciles. Dos grandes artistas, pero también dos seres humanos dominados por sus adicciones: la heroína para Baker y el alcohol en el caso de Stan Getz en la época de estas grabaciones. Pero Stan Getz, siempre antepuso la calidad de su arte a todo lo demás, mantuvo una fructífera carrera profesional sin dejar que la hecatombe que fue su vida privada,  se reflejara en su música. Chet Baker no lo consiguió y su vida arruinada, destrozada por su brutal adicción, deterioró su salud de forma dramática y se reflejó a menudo en su música. Aquí estaban de nuevo juntos. Nunca se llevaron bien. Sus anteriores encuentros no habían sido precisamente amistosos. Todo contribuía al desencuentro: la forma de vida de Baker, los celos de Getz

JAZZ NO END VIDEOS: Art Blakey and The Jazz Messengers - "Song For The Lonely Woman"

Ya podéis disfrutar de un nuevo video del canal de Jazz No End en YouTube. En esta ocasión se trata del tema "Song For The Lonely Woman" interpretado por los Jazz Messengers de Art Blakey, en una grabación del año 1972. Música totalmente inesperada en el grupo de Art Blakey, en una época en la que el genial batería intentaba adaptar su música a las exigencias de los nuevos tiempos, incorporando músicos jóvenes, teclados eléctricos y material moderno y progresivo. Un tema que pertenece a esos años olvidados de la carrera de Art Blakey,  que nosotros queremos rescatar para el recuerdo, porque la música que produjeron estos músicos, nos parece, sencillamente, apasionante. 

BILL EVANS. SINCE WE MET

El periodista Gene Lees, afirmaba que, tal y como ocurre con los grandes acontecimientos históricos que nos toca vivir, la gente suele recordar el lugar y el momento exacto en el que escuchó por vez primera la música del pianista Bill Evans, como si de uno de esos grandes eventos se tratara. Y la verdad es que, al menos en mi caso, debo dar la razón al veterano periodista, puesto que recuerdo exactamente el primer disco de Bill Evans que llegó a mis manos, asi como el lugar en que ocurrió. De lo que no me cabe duda es que el disco fue "Since We Met", y también sé que su música me emocionó de tal manera, que Evans se convirtió para siempre en uno de mis músicos favoritos y que su poesía y arrebatador lirismo, enriqueció definitivamente mis propias experiencias vitales. En aquella época, poco sabía sobre Bill Evans, aunque había escuchado algunas de sus grabaciones con el sexteto de Miles Davis en el año 1958. Mucho menos sabía sobre el club neoyorquino Village Vanguard,

RADIO JAZZNOEND. ANTONIO CARLOS JOBIM Y EL JAZZ

Como anunciábamos en nuestro último post y siguiendo con nuestra programación estival, abordamos en este nuevo podcast, las intensas y fértiles relaciones entre la música del compositor brasieño Antonio Carlos Jobim y el Jazz norteamericano. Desde los albores del movimiento Bossa Nova hasta la última aparición en público de Tom Jobim en el Carnegie Hall de Nueva York en el año 1994, en compañía del guitarrista Pat Metheny. Un especial de Radio Jazznoend de casi dos horas para explorar todo ese formidable universo musical de quien, con justicia,  fue llamado "Maestro Soberano". Podcast: Antonio Carlos Jobim y el Jazz Suscribete a nuestro podcast Suscríbete a nuestro podcast en Itunes                        

GETZ-GILBERTO. LA CRÓNICA DE UNA REVOLUCIÓN

El verano ha llegado y el equipo de Radio Jazznoend, prepara un programa dedicado al romance entre la música del compositor brasileño Antonio Carlos Jobim y el jazz norteamericano. Por ello, como aperitivo a este proyecto que pronto verá la luz, queremos hoy trasladarnos al Brasil de principios de la década de los 60 del pasado siglo. En las playas de Rio de Janeiro, había estallado una revolución musical. La bossa nova había conmocionado los pilares de la música popular brasileña y su influencia estaba a punto de irradiarse al mundo entero. Brasil vivía por aquellos entonces una etapa de modernización y progreso económico sin precedentes. Una sensación de optimismo se extendía por el país y se hacía especialmente patente en las grandes ciudades como Rio de Janeiro. Allí una boyante clase media, prosperaba al abrigo de esa ola de progreso y avances. Los jóvenes de la época, algunos poco más que muchachos de instituto, se reunían en los apartamentos de sus padres en las p

RADIO JAZZNOEND. WOODY SHAW - BEYOND ALL LIMITS

Comenzamos nuestra programación estival, con un especial dedicado a las grabaciones en directo del trompetista y compositor Woody Shaw. Un músico prodigioso, tal vez el más influyente de su generación que nunca recibió el reconocimiento que merecía como uno de los más grandes del hard bop progresivo. Nuevamente reivindicamos la figura de una personalidad relevante de las postrimerías de la gran era jazzística en un contexto crucial para todo músico de jazz: el directo. Disfrutad de nuestro nuevo programa y estad atentos a nuestra programación veraniega.  Woody Shaw - Beyond All Limits Suscribete a nuestro podcast Suscríbete a nuestro podcast en Itunes

RADIO JAZZNOEND - THE KENNY CLARKE-FRANCY BOLAND BIG BAND

En este nuevo programa del podcast de Jazznoend Radio, rescatamos del olvido a la Kenny Clarke-Francy Boland Big Band, una extraordinaria orquesta concebida por el productor italiano Gigi Campi, que durante diez años, desde 1961 a 1971, reunió a los más grandes músicos norteamericanos residentes en Europa con los mas brillantes músicos de jazz europeos. Por sus atriles desfilaron solistas de la talla de Benny Bailey, Sahib Shihab, Johnny Griffin, Art Farmer o Phil Woods, entre muchos otros. Todo un espectáculo al que os invitamos a asistir en Jazznoend Radio. Y si quieres saber más sobre esta extraordinaria orquesta, pulsa en este enlace . Podcast: The Kenny Clarke-Francy Boland Big Band Suscribete a nuestro podcast

RADIO JAZZNOEND. LAS SINTONÍAS DE CIFU

En esta ocasión, Radio Jazznoend, dedica su programa al periodista y locutor radiofónico Juan Claudio Cifuentes, recientemente fallecido y al que hace algunos días ya recordábamos en una entrada de nuestro blog. Decano del periodismo jazzístico en nuestro país, nos ha acompañado con sus programas de radio y televisión durante más de cuarenta años. Padre musical de varias generaciones de aficionados españoles. Nuestro homenaje es un recorrido por las sintonías de sus programas de radio y televisión. Temas emblemáticos de la historia del jazz, que comentaremos y escucharemos con vosotros. No te lo pierdas. -  Las Sintonías de Cifu Suscribete al podcast de Jazznoend