Ir al contenido principal

THE EDDIE DAVIS-JOHNNY GRIFFIN QUINTET - TOUGH TENORS AGAIN 'N' AGAIN

 
El saxo tenor. Si te gusta este instrumento, aquí tienes tu álbum y por cierto, también una de las portadas más desafortunadas de la historia del jazz grabado...
 
Coleman Hawkins, Lester Young, Ben Webster, John Coltrane… Los grandes tenores han contribuido casi tanto como los trompetistas a construir la gran leyenda de la era jazzística. Y este modesto álbum no es una aportación intrascendente en el contexto de esa historia. Al contrario, es un magnífico ejemplo de la fuerza, de la  vitalidad,  de la exuberancia, y también por que no, del exhibicionismo que puede residir en este capital instrumento, cuando se pone en las manos adecuadas.
 
Aquí nos encontramos de nuevo con Griff y Lockjaw, dos tenores coriáceos, frente a frente. Una fuerza irresistible contra un cuerpo inamovible. No es jazz moderno, ni tampoco tradicional. Es mainstream, jazz intemporal, música eterna, llámalo como quieras. La importancia de la grabación ha pasado desapercibida durante décadas. Por fortuna, su reciente reedición con una brillante remasterización, nuevas liner notes y un amplio reportaje fotográfico, devuelve al álbum parte de la relevancia que la historia le negó.
 
Pero lo verdaderamente único de este registro, por lo que debe ser recordado, es por la interpretación de dos baladas excepcionales: If I Had You, a cargo de Lockjaw y muy especialmente la increíble  "When We Were One" de Johnny Griffin, una de las más conmovedoras que hayamos escuchado. Bob Houston, autor de las notas del álbum, deja constancia de ello:
 
      "La única sorpresa puede ser que Johnny Griffin emerge como un escritor de soberbias baladas. When We Were One es su composición y este pequeño payaso bromista, desvela una importante veta de romanticismo en su maquillaje. Éste es para mi el punto culminante del LP, que gana inmensamente con el contraste entre la interpretación a flor de piel de Griffin y la de Lockjaw, ligeramente más lacónica, poniendo de manifiesto una personalidad tal vez mas consciente y desilusionada con el panorama de la vida…"
 
Bien, como no se puede decir mejor, aquí os dejo ya con la obra maestra de ese pequeño payaso bromista… Ah! y se me olvidaba, como guinda del pastel, la rítmica de la Kenny Clarke-Francy Boland Big Band, casi al completo, haciendo de las suyas. ¿Se puede pedir más?
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

FRANCIS ALBERT SINATRA Y ANTONIO CARLOS JOBIM: CAMINOS CRUZADOS

En el año 1967 Antonio Carlos Jobim y Francis Albert Sinatra, se reúnen en un estudio de grabación de Los Angeles para escribir una de las obras maestras de la música del siglo XX. Ésta es la crónica de aquel encuentro. Es un largo artículo, inadecuado para un blog, lo sé. Pero te invito a leerlo con calma, mientras escuchas su música inmortal, tal vez en la buena compañía de una copa de Jack Daniels con hielo. Sinatra lo hubiera querido así... SUCEDEU ASSIM Corre el año 1966, cae la tarde en la playa de Ipanema, en Rio de Janeiro. En el Bar Veloso, el compositor brasileño Antonio Carlos Jobim toma una copa con algunos amigos. Desde hace algunos años, este genio carioca vive a caballo entre Estados Unidos, donde desarrolla una pujante carrera musical y su ciudad natal, Rio de Janeiro. La música de Jobim y en general la bossa nova brasileña que ha nacido apenas cinco años atrás en las playas cariocas, ha causado furor en el mundo entero. Decenas de músicos de

V.S.O.P.: THE QUINTET. HERBIE HANCOCK Y EL LEGADO DE MILES DAVIS

A mediados de los años 70, muchos críticos afirmaban que el jazz había muerto. En efecto, en el año 1969, el trompetista Miles Davis, con su álbum Bitches Brew, parecía haber cerrado definitivamente la era del jazz acústico. Pero lo bien cierto es que, hasta poco antes de la grabación de este histórico álbum, Davis había conducido el jazz acústico a las más avanzadas posiciones de la vanguardia y lo había hecho con un conjunto de jóvenes músicos, que le acompañaban desde mediados de la década de los añs 60. En aquel quinteto preeléctrico se encontraban el saxofonista Wayne Shorter, el pianista Herbie Hancock, el bajista Ron Carter y el batería Tony Williams.  Músicos geniales que procuraron al conjunto de Davis el impulso innovador que precisaba en aquella convulsa época y que le condujeron, en poco tiempo, hasta las puertas del jazz-rock. Tras Bitches Brew llegó la diáspora y cada uno de los miembros de aquel grupo, siguió su carrera por separado, casi todos ellos en el á

MILES DAVIS, LIVE AT THE PLUGGED NICKEL, 1965

Miles Davis A mediados de la década de los sesenta del pasado siglo, el trompetista Miles Davis se enfrenta a una de las grandes crisis de su turbulenta existencia, uno de esos momentos de inflexión que jalonaron su vida y su carrera y de los que siempre salió victorioso y reforzado, dispuesto a protagonizar una nueva revolución en la historia de la música. En los cincuenta fue su adicción a la heroína la casi acaba con su vida y su carrera, pero en un épico acto de voluntad, fue capaz de superar su brutal adicción por sí solo, alzándose como un líder carismático, una personalidad adorada no sólo por sus indudables méritos musicales, sino también por su controvertido carácter, su intransigencia, su desdén hacía críticos y seguidores, su indudable atractivo físico y su vestimenta a la moda. Así a lo largo de los años, fue labrando una seductora imagen de rebeldía que rayaba la hostilidad. Guapo y elegante, siempre bien vestido, airado, desdeñoso ante cualquier halago. Tal