Ir al contenido principal

MILES DAVIS - ROUND ABOUT MIDNIGHT

Comenzamos esta serie de reseñas dedicadas a los álbumes que han inspirado la colección de pinturas Jazz No End, y lo hacemos con un disco muy especial para todos los redactores de este blog, "Round About Midnight", de Miles Davis (CBS Records, 1956). 
Tan especial, que hace unos días nuestro compañero Parker publicaba una entrada que nos viene de perlas como introducción a los acontecimientos que precedieron a la genesis de esta obra capital del jazz moderno. En efecto, la actuación de Davis en Newport en el año 1955 y, concretamente, su impactante interpretación de "Round Midnight", fué el detonante de la firma de un contrato con la que a la postre sería la discográfica en la que Miles pasaría casi toda su vida, la Columbia de George Avakian, quien se hallaba entre el afortunado público de aquel legendario concierto.

En aquel momento, Davis todavía estaba atado contractualmente a Prestige Records, pero esto no supuso obstáculo alguno para la operación. Las dos compañias llegaron a un acuerdo por el que el recién formado quinteto de Miles simultanearía grabaciones para ambas. Durante las grabaciones de "Round...", nuestro trompetista satisfizo la deuda de 5 LP que tenía contraida con el sello de Bob Weinstock en una serie maratoniana de sesiones que produjeron los magníficos "The New Miles Davis Quintet", "Cookin'", "Workin'", "Relaxin'", y "Steamin'".

Desde luego, todas estas grabaciones contienen un capital jazzístico de primera magnitud, documentando la música del primer gran quinteto clásico de Miles Davis. Acompañando a Miles en la sección de vientos se hallaba un John Coltrane que ya empezaba a sobresalir por encima de la gran cantidad de excelentes saxofonistas tenores que poblaban una escena musical exhuberante. Coltrane  todavía tendría que atravesar su via crucis particular desenganchándose de la heroína, para despegar hacia el olimpo de los grandes pioneros de esta música, tal como el propio Davis había hecho unos años atrás. Una sección rítmica modélica capitaneada por Red Garland al piano, Paul Chambers al contrabajo y Philly Joe Jones a la batería completaban este combo altamente influyente y paradigmático, piedra fundacional del hard bop, estilo que reinaría en el jazz en los próximos años.

Si hay algún tema que destaca en la uniforme excelencia de todas estas grabaciones, sin duda es el que abre este disco, el inmortal clásico "Round Midnight" de Thelonious Monk. Davis inaugura la versión definitiva de esta balada romántica y nocturna, añadiendo una intro ya legendaria, mil veces imitada, y con la utilización de una sordina "harmon" con la que obtiene un sonido hiriente, penetrante, que se cuela por todos los poros de la piel. El solo de Coltrane doblando el tempo de la pieza es también magnífico, probablemente la primera interpretación de este saxofonista en la que ya se vislumbra la grandeza épica de su proyección artística posterior.

Hay mas momentos estelares en este primer disco para CBS: El frenético bebop parkeriano todavía presente en "Ah Leu Cha". Otra maravillosa balada, esta vez a medio tiempo, "Bye Bye Blackbird", donde brilla con luz propia el acompañamiento cargado de swing de la sección rítmica encabezada por Red Garland usando los acordes en bloque tan característicos de su estilo. "Two Bass Hit", un viejo tema compuesto por Dizzy Gillespie y John Lewis, donde Coltrane y Davis pasan del unísono al contrapunto en unos arreglos de infarto. Una nueva versión de "Budo", el tema interpretado por el famoso noneto liderado por el principe de la oscuridad a finales de los 40 cuando nació el cool, pero esta vez con unos arreglos que ya son puro hard bop. Todo un homenaje a Bud Powell, uno de los pianistas que pilotaron la transformación del jazz clásico en jazz moderno.
 
Desgraciadamente, lo que fué el inicio de la meteórica carrera de Davis en Columbia también fué el final de su aclamado primer quinteto clásico. En efecto, las tensiones internas entre el líder y sus díscolos colaboradores, a la sazón todos ellos yonquis impredecibles y poco disciplinados, dieron al traste con el proyecto. El inquieto y genial trompetista iniciaria una nueva experiencia musical, esta vez de la mano del arreglista Gil Evans en una serie de discos con el acompañamiento de una nutrida orquesta, aventura que comenzaría con su siguiente disco, otra obra capital titulada proféticamente "Miles Ahead". Pero a nosotros siempre nos acompañará ese sonido nocturno, inquietante, imperativo, de la sordina del principe de la oscuridad, invitándonos, cada vez que lo escuchamos, a ser testigos de un momento especial y culminante en la historia del jazz, rondando la medianoche.
  



Comentarios

Entradas populares de este blog

FRANCIS ALBERT SINATRA Y ANTONIO CARLOS JOBIM: CAMINOS CRUZADOS

En el año 1967 Antonio Carlos Jobim y Francis Albert Sinatra, se reúnen en un estudio de grabación de Los Angeles para escribir una de las obras maestras de la música del siglo XX. Ésta es la crónica de aquel encuentro. Es un largo artículo, inadecuado para un blog, lo sé. Pero te invito a leerlo con calma, mientras escuchas su música inmortal, tal vez en la buena compañía de una copa de Jack Daniels con hielo. Sinatra lo hubiera querido así... SUCEDEU ASSIM Corre el año 1966, cae la tarde en la playa de Ipanema, en Rio de Janeiro. En el Bar Veloso, el compositor brasileño Antonio Carlos Jobim toma una copa con algunos amigos. Desde hace algunos años, este genio carioca vive a caballo entre Estados Unidos, donde desarrolla una pujante carrera musical y su ciudad natal, Rio de Janeiro. La música de Jobim y en general la bossa nova brasileña que ha nacido apenas cinco años atrás en las playas cariocas, ha causado furor en el mundo entero. Decenas de músicos de

V.S.O.P.: THE QUINTET. HERBIE HANCOCK Y EL LEGADO DE MILES DAVIS

A mediados de los años 70, muchos críticos afirmaban que el jazz había muerto. En efecto, en el año 1969, el trompetista Miles Davis, con su álbum Bitches Brew, parecía haber cerrado definitivamente la era del jazz acústico. Pero lo bien cierto es que, hasta poco antes de la grabación de este histórico álbum, Davis había conducido el jazz acústico a las más avanzadas posiciones de la vanguardia y lo había hecho con un conjunto de jóvenes músicos, que le acompañaban desde mediados de la década de los añs 60. En aquel quinteto preeléctrico se encontraban el saxofonista Wayne Shorter, el pianista Herbie Hancock, el bajista Ron Carter y el batería Tony Williams.  Músicos geniales que procuraron al conjunto de Davis el impulso innovador que precisaba en aquella convulsa época y que le condujeron, en poco tiempo, hasta las puertas del jazz-rock. Tras Bitches Brew llegó la diáspora y cada uno de los miembros de aquel grupo, siguió su carrera por separado, casi todos ellos en el á

MILES DAVIS, LIVE AT THE PLUGGED NICKEL, 1965

Miles Davis A mediados de la década de los sesenta del pasado siglo, el trompetista Miles Davis se enfrenta a una de las grandes crisis de su turbulenta existencia, uno de esos momentos de inflexión que jalonaron su vida y su carrera y de los que siempre salió victorioso y reforzado, dispuesto a protagonizar una nueva revolución en la historia de la música. En los cincuenta fue su adicción a la heroína la casi acaba con su vida y su carrera, pero en un épico acto de voluntad, fue capaz de superar su brutal adicción por sí solo, alzándose como un líder carismático, una personalidad adorada no sólo por sus indudables méritos musicales, sino también por su controvertido carácter, su intransigencia, su desdén hacía críticos y seguidores, su indudable atractivo físico y su vestimenta a la moda. Así a lo largo de los años, fue labrando una seductora imagen de rebeldía que rayaba la hostilidad. Guapo y elegante, siempre bien vestido, airado, desdeñoso ante cualquier halago. Tal