Ir al contenido principal

MILES DAVIS EN NEWPORT: EL NACIMIENTO DEL MITO


Miles Davis había comenzado su carrera como trompetista del quinteto del gran Charlie Parker. Contra todo pronóstico, Parker enroló en su conjunto a este joven aprendiz, inexperto e inseguro. Pudo ser casualidad, un capricho o la intuición de un genio, lo cierto es que su estancia al lado de Bird, le dio seguridad y prestigio. Pero a principios de los cincuenta, Davis, tras regresar de un viaje a Paris, se transformó en uno de tantos jazzmen yonquis obsesionados únicamente por conseguir la dosis diaria que mantuviera lejos el espectro de la abstinencia. Miles había caído, pero no iba a ser uno de aquellos perdedores que acabara sus días en prisión o muerto de sobredosis en una sórdida habitación de hotel. Su excepcional personalidad se rebeló contra ese destino fatal y a mediados de los años cincuenta consiguió dejar la heroína con la drástica técnica del cold turkey. Se encerró en la casa de invitados de su padre y sencillamente dejó de pincharse. Después de algunos días infernales allí dentro ya era un hombre nuevo. Miles había recuperado su vida, la confianza en si mismo y estaba dispuesto a triunfar. Ya no se dejaría pisar por nadie.

Pero el camino hacia la fama, el éxito y el dinero que ansiaba, era todavía largo. Para empezar tenía que convencer a los dueños de los clubes y productores discográficos, de que estaba limpio y dispuesto a cumplir sus compromisos. También estaba la cuestión de la imagen. Davis aborrecía a buena parte de la raza blanca y no estaba dispuesto a ser un Tío Tom que divirtiera o amenizara las fiestas de los blancos ricos. Así, se fue labrando una seductora imagen de rebeldía e intransigencia que rayaba la hostilidad. Guapo y elegante,  siempre bien vestido, airado y como él mismo diría, "limpio como un hijoputa".

Y por último, anhelaba conseguir un contrato con Columbia, el Cadillac de las discográficas. Un contrato con Columbia era una puerta a la gloria. La productora ponía a disposición de sus artistas los mejores estudios, músicos, productores, diseñadores, el marketing y la promoción mas sofisticados. Ellington, Brubeck o Erroll Garner, entre otros, formaban parte de la élite de artistas de Columbia y el glamour rodeaba a estos músicos como a las grandes estrellas cinematográficas de la Metro o la Paramount. Miles quería eso para él y por ello perseguía a George Avakian, productor de Columbia.

Avakian dudaba, en primer lugar porque tal vez no confiaba en que Miles hubiera escapado definitivamente de las garras de la droga. Columbia no se podía permitir contratar a un yonqui. Pero además, Miles estaba todavía ligado contractualmente con la discográfica Prestige de Bob Weinstock. Un productora de segunda fila, pero que le permitió sobrevivir en los años más duros de su adicción. Es cierto que Miles en su autobiografía cuenta la historia al revés y relata como George Avakian le perseguía para firmar con él a toda costa. Pero sabiendo lo fanfarrón y jactancioso que fue Davis toda su vida, daremos credibilidad a la más sosegada versión de Avakian, que cuenta como, cada vez que veía a Davis, éste le pedía "sign me up".


Fue el 17 de julio de 1955. Un domingo de verano en la localidad de Newport, durante su prestigioso festival de Jazz. Avakian se encontraba allí con su hermano Aram, disfrutando de la música de algunos de los grandes invitados de aquella noche, Dave Brubeck y Count Basie. Entre ambos conciertos se había programado una breve sesión all-stars con algunas figuras del jazz "moderno": Thelonious Monk, Gerry Mulligan, Zoot Sims, Percy Heath y Connie Kay. Miles Davis, que andaba por allí, se unió a ellos y uno de los temas que interpretaron fue la icónica balada de Monk, 'Round Midnight. El impacto del solo de Miles,  sobre el público y en especial sobre Avakian, fue definitivo. A mitad de la pieza, Aram se aproximo a su hermano y le dijo al oido: contrátale ahora. Y así fue. Para el mes de octubre de ese mismo año, Miles ya estaba grabando para Columbia, incluso antes de la finalización de su contrato con Prestige. Con aquellos primeros temas, se publicó el álbum 'Round About Midnight, el comienzo de una larga relación artística y comercial entre Miles y Columbia. Tal vez la más fructífera e influyente de toda la historia del jazz. El resto ya es historia…  Por fortuna The Voice Of America, grabó aquel histórico momento y su registro nos permite regresar una y otra vez a aquella cálida noche de Newport, en la que nació un mito.


Comentarios

Entradas populares de este blog

FRANCIS ALBERT SINATRA Y ANTONIO CARLOS JOBIM: CAMINOS CRUZADOS

En el año 1967 Antonio Carlos Jobim y Francis Albert Sinatra, se reúnen en un estudio de grabación de Los Angeles para escribir una de las obras maestras de la música del siglo XX. Ésta es la crónica de aquel encuentro. Es un largo artículo, inadecuado para un blog, lo sé. Pero te invito a leerlo con calma, mientras escuchas su música inmortal, tal vez en la buena compañía de una copa de Jack Daniels con hielo. Sinatra lo hubiera querido así... SUCEDEU ASSIM Corre el año 1966, cae la tarde en la playa de Ipanema, en Rio de Janeiro. En el Bar Veloso, el compositor brasileño Antonio Carlos Jobim toma una copa con algunos amigos. Desde hace algunos años, este genio carioca vive a caballo entre Estados Unidos, donde desarrolla una pujante carrera musical y su ciudad natal, Rio de Janeiro. La música de Jobim y en general la bossa nova brasileña que ha nacido apenas cinco años atrás en las playas cariocas, ha causado furor en el mundo entero. Decenas de músicos de

V.S.O.P.: THE QUINTET. HERBIE HANCOCK Y EL LEGADO DE MILES DAVIS

A mediados de los años 70, muchos críticos afirmaban que el jazz había muerto. En efecto, en el año 1969, el trompetista Miles Davis, con su álbum Bitches Brew, parecía haber cerrado definitivamente la era del jazz acústico. Pero lo bien cierto es que, hasta poco antes de la grabación de este histórico álbum, Davis había conducido el jazz acústico a las más avanzadas posiciones de la vanguardia y lo había hecho con un conjunto de jóvenes músicos, que le acompañaban desde mediados de la década de los añs 60. En aquel quinteto preeléctrico se encontraban el saxofonista Wayne Shorter, el pianista Herbie Hancock, el bajista Ron Carter y el batería Tony Williams.  Músicos geniales que procuraron al conjunto de Davis el impulso innovador que precisaba en aquella convulsa época y que le condujeron, en poco tiempo, hasta las puertas del jazz-rock. Tras Bitches Brew llegó la diáspora y cada uno de los miembros de aquel grupo, siguió su carrera por separado, casi todos ellos en el á

MILES DAVIS, LIVE AT THE PLUGGED NICKEL, 1965

Miles Davis A mediados de la década de los sesenta del pasado siglo, el trompetista Miles Davis se enfrenta a una de las grandes crisis de su turbulenta existencia, uno de esos momentos de inflexión que jalonaron su vida y su carrera y de los que siempre salió victorioso y reforzado, dispuesto a protagonizar una nueva revolución en la historia de la música. En los cincuenta fue su adicción a la heroína la casi acaba con su vida y su carrera, pero en un épico acto de voluntad, fue capaz de superar su brutal adicción por sí solo, alzándose como un líder carismático, una personalidad adorada no sólo por sus indudables méritos musicales, sino también por su controvertido carácter, su intransigencia, su desdén hacía críticos y seguidores, su indudable atractivo físico y su vestimenta a la moda. Así a lo largo de los años, fue labrando una seductora imagen de rebeldía que rayaba la hostilidad. Guapo y elegante, siempre bien vestido, airado, desdeñoso ante cualquier halago. Tal