Ir al contenido principal

COLECCION DE PINTURAS JAZZ NO END


La artista madrileña afincada en Valencia Elena Pérez Ayrault presentará en próximas fechas en nuestra ciudad la serie de cuadros "Jazz No End", inspirada directamente en el concepto y el espíritu de este vuestro blog, Nos sentimos muy honrados y emocionados por ello, ya que se trata de una extraordinaria colección de acrílicos sobre tabla que recrean portadas legendarias de discos y artistas por los cuales sentimos auténtica devoción. La recreación no es una mera copia sino que, al estilo de lo que haría un buen músico de jazz con un estándar, la artista explora la esencia de la portada y la transforma impregnándola de su estilo personal.
 
La interpretación de Elena busca, en el uso de un contraste blanco - negro muy polarizado, retratar la tensión vital que vivieron los protagonistas de las obras, músicos geniales que vivieron vidas peligrosas, turbulentas, con el azote de la droga y el alcohol siempre presente, la incomprensión de la sociedad americana de la época y el conflicto racial latente que obligó a algunos de ellos a imponerse un exilio voluntario en la vieja Europa.

 
Artistas como Charlie Parker, Bill Evans, John Coltrane o Art Blakey. Discos fundamentales en la historia del jazz como "Round About Midnight", la primera grabación de Davis para CBS, o "Our Man In Paris", el disco que grabó Dexter Gordon en Paris con expatriados de lujo como Bud Powell o Kenny Clarke... la colección es todo un lujo y un deleite para los aficionados al jazz en general, y está especialmente indicada para los que sintonizais con la esencia y el concepto de este blog en particular. En próximos posts os iremos informando de la fecha y lugar en que tendrá lugar la exposición de estas obras en la ciudad de Valencia.
 
Por nuestra parte iniciamos, con este ilusionante proyecto, una serie de posts dedicados a analizar con cierta profundidad los LP que forman parte de esta colección. Se trata de discos bien conocidos por vosotros, grandes obras que ocupan un lugar preeminente y bien consolidado en la historia del jazz, pero nunca estará de mas reivindicarlas a nuestro estilo, fuera de toda moda y tendencia, asíncrono con la actualidad rabiosa, intentando tender puentes entre el glorioso pasado y el incierto presente. Estais todos invitados.


Comentarios

  1. Hemos tenido oportunidad de disfrutar de su obra en otras exposiciones y su trabajo no nos parece en absoluto algo accidental, gratuito u oportunista. Es una seria reflexión artística, una creativa reinterpretación, desde la óptica del pintor, de la imaginería del jazz moderno. La magnitud de la influencia de la gran era jazzística ha desbordado sus influencias hacia otras manifestaciones artísticas como el cine, la fotografía y la pintura. Nos llena de esperanza e ilusión que los jóvenes artistas del siglo XXI, sigan mostrando su interés en las expresiones gráficas de ese universo cultural y artístico que llamamos jazz...

    ResponderEliminar
  2. Magnífica reinterpretación plástica. Hay sentimiento.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

FRANCIS ALBERT SINATRA Y ANTONIO CARLOS JOBIM: CAMINOS CRUZADOS

En el año 1967 Antonio Carlos Jobim y Francis Albert Sinatra, se reúnen en un estudio de grabación de Los Angeles para escribir una de las obras maestras de la música del siglo XX. Ésta es la crónica de aquel encuentro. Es un largo artículo, inadecuado para un blog, lo sé. Pero te invito a leerlo con calma, mientras escuchas su música inmortal, tal vez en la buena compañía de una copa de Jack Daniels con hielo. Sinatra lo hubiera querido así... SUCEDEU ASSIM Corre el año 1966, cae la tarde en la playa de Ipanema, en Rio de Janeiro. En el Bar Veloso, el compositor brasileño Antonio Carlos Jobim toma una copa con algunos amigos. Desde hace algunos años, este genio carioca vive a caballo entre Estados Unidos, donde desarrolla una pujante carrera musical y su ciudad natal, Rio de Janeiro. La música de Jobim y en general la bossa nova brasileña que ha nacido apenas cinco años atrás en las playas cariocas, ha causado furor en el mundo entero. Decenas de músicos de

V.S.O.P.: THE QUINTET. HERBIE HANCOCK Y EL LEGADO DE MILES DAVIS

A mediados de los años 70, muchos críticos afirmaban que el jazz había muerto. En efecto, en el año 1969, el trompetista Miles Davis, con su álbum Bitches Brew, parecía haber cerrado definitivamente la era del jazz acústico. Pero lo bien cierto es que, hasta poco antes de la grabación de este histórico álbum, Davis había conducido el jazz acústico a las más avanzadas posiciones de la vanguardia y lo había hecho con un conjunto de jóvenes músicos, que le acompañaban desde mediados de la década de los añs 60. En aquel quinteto preeléctrico se encontraban el saxofonista Wayne Shorter, el pianista Herbie Hancock, el bajista Ron Carter y el batería Tony Williams.  Músicos geniales que procuraron al conjunto de Davis el impulso innovador que precisaba en aquella convulsa época y que le condujeron, en poco tiempo, hasta las puertas del jazz-rock. Tras Bitches Brew llegó la diáspora y cada uno de los miembros de aquel grupo, siguió su carrera por separado, casi todos ellos en el á

MILES DAVIS, LIVE AT THE PLUGGED NICKEL, 1965

Miles Davis A mediados de la década de los sesenta del pasado siglo, el trompetista Miles Davis se enfrenta a una de las grandes crisis de su turbulenta existencia, uno de esos momentos de inflexión que jalonaron su vida y su carrera y de los que siempre salió victorioso y reforzado, dispuesto a protagonizar una nueva revolución en la historia de la música. En los cincuenta fue su adicción a la heroína la casi acaba con su vida y su carrera, pero en un épico acto de voluntad, fue capaz de superar su brutal adicción por sí solo, alzándose como un líder carismático, una personalidad adorada no sólo por sus indudables méritos musicales, sino también por su controvertido carácter, su intransigencia, su desdén hacía críticos y seguidores, su indudable atractivo físico y su vestimenta a la moda. Así a lo largo de los años, fue labrando una seductora imagen de rebeldía que rayaba la hostilidad. Guapo y elegante, siempre bien vestido, airado, desdeñoso ante cualquier halago. Tal