Ir al contenido principal

BEN WEBSTER: EL SEÑOR DE LA BALADA

 
Benjamin Francis Webster, nuestro adorado Ben Webster, Maestro de maestros, Señor Supremo e indiscutible de la balada, miembro de los Tres Jinetes Del Apocalipsis del saxo tenor junto a Coleman Hawkins y Lester Young, uno de mejores y más influyentes saxos de todos los tiempos con Charlie Parker y John Coltrane, saxofonista inmortal...
 
Pero no, por desdicha no era inmortal, y su mítico saxo tenor (el legendario "Bessie") se apagó para siempre. Éste año se cumplirá el cuadragésimo aniversario de su muerte, excusa perfecta para recordar a éste monstruo del jazz, uno de sus mejores y más eximios multiinstrumentistas (violín, clarinete y sobre todo piano, donde demostró ser un consumado maestro), pero poco ante su ilimitado dominio instrumental del saxo...
 
Ben es otro de ésos monumentos a Kansas City, una de las ciudades pioneras del jazz, donde vieron la luz, se educaron o lograron la fama artistas como el mismo Ben, Charlie Parker, Lester Young, Coleman Hawkins, Count Basie... Ben, otro portento del jazz, comenzó, en los años treinta, formándose en las grandes big band del momento (Henderson, Wilson, Carter, Kirk) donde el poderoso sonido de su saxo, aunque aún primerizo, ya dejó su impronta... se estaba gestando un prodigio.
 
Pero hablar de Ben es hablar de la historia del jazz, y de uno de sus máximos valedores. Él no buscaba la segura pero anodina vida de músico "de banda", quería más, y su camino no se detuvo allí. Su próximo objetivo era el cúlmen para todo músico de jazz, la Orquesta de Duke Ellington, donde permaneció cuatro años curtiendo su estilo, pero su camino hacia el protagonismo solista estaba muy claro, y tras dejar a Duke formó su propio grupo. No le fué bien y volvió con éste, y su estilo se asentó definitivamente, y su reputación de rey de la balada, rubricada ya a finales de los cincuenta. Algunos de sus mejores solos pudimos oírlos allí, y de nuevo Ben buscó afianzar su carrera solista, donde creció ésa alternancia que ya nunca abandonaría, su faceta más lírica donde llevó la ternura y belleza al último extremo en las baladas más románticas posibles... pero también su lado más agresivo, con un fraseo brutal, en los tiempos más rápidos...
 
Y es que la mejor definición de Ben la formuló Rex Stewart, magnífico cornetista, que dijo que era el "Dr. Jekyll y Mr. Hyde" del jazz, pues podía, con idéntica facilidad, mostrarse como el más tórrido de los baladistas pero también como el más devastador killer del saxo, como expuso mil veces, demostrando de nuevo que era uno de los más completos y complejos saxofonistas del momento, de todos los momentos, puliendo definitivamente ésa característica tan suya, ése sonido 100 % Webster, su sensualidad, ése sonido cremoso, su vibrato, su característico chorro de aire que lo hace inconfundible, su tempo, ése detener el tema hasta que el silencio se torna insoportable... y entonces, su poderoso rugido vuelve, sorprendiéndote siempre... Ben Webster es uno de los mejores ejemplos del jazz más sobrecogedor y espléndido de todos, de una calidad a prueba de años, de décadas de siglos... Ben Webster, el jazzmen más atemporal de todos los tiempos.
 
 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

FRANCIS ALBERT SINATRA Y ANTONIO CARLOS JOBIM: CAMINOS CRUZADOS

En el año 1967 Antonio Carlos Jobim y Francis Albert Sinatra, se reúnen en un estudio de grabación de Los Angeles para escribir una de las obras maestras de la música del siglo XX. Ésta es la crónica de aquel encuentro. Es un largo artículo, inadecuado para un blog, lo sé. Pero te invito a leerlo con calma, mientras escuchas su música inmortal, tal vez en la buena compañía de una copa de Jack Daniels con hielo. Sinatra lo hubiera querido así... SUCEDEU ASSIM Corre el año 1966, cae la tarde en la playa de Ipanema, en Rio de Janeiro. En el Bar Veloso, el compositor brasileño Antonio Carlos Jobim toma una copa con algunos amigos. Desde hace algunos años, este genio carioca vive a caballo entre Estados Unidos, donde desarrolla una pujante carrera musical y su ciudad natal, Rio de Janeiro. La música de Jobim y en general la bossa nova brasileña que ha nacido apenas cinco años atrás en las playas cariocas, ha causado furor en el mundo entero. Decenas de músicos de

V.S.O.P.: THE QUINTET. HERBIE HANCOCK Y EL LEGADO DE MILES DAVIS

A mediados de los años 70, muchos críticos afirmaban que el jazz había muerto. En efecto, en el año 1969, el trompetista Miles Davis, con su álbum Bitches Brew, parecía haber cerrado definitivamente la era del jazz acústico. Pero lo bien cierto es que, hasta poco antes de la grabación de este histórico álbum, Davis había conducido el jazz acústico a las más avanzadas posiciones de la vanguardia y lo había hecho con un conjunto de jóvenes músicos, que le acompañaban desde mediados de la década de los añs 60. En aquel quinteto preeléctrico se encontraban el saxofonista Wayne Shorter, el pianista Herbie Hancock, el bajista Ron Carter y el batería Tony Williams.  Músicos geniales que procuraron al conjunto de Davis el impulso innovador que precisaba en aquella convulsa época y que le condujeron, en poco tiempo, hasta las puertas del jazz-rock. Tras Bitches Brew llegó la diáspora y cada uno de los miembros de aquel grupo, siguió su carrera por separado, casi todos ellos en el á

MILES DAVIS, LIVE AT THE PLUGGED NICKEL, 1965

Miles Davis A mediados de la década de los sesenta del pasado siglo, el trompetista Miles Davis se enfrenta a una de las grandes crisis de su turbulenta existencia, uno de esos momentos de inflexión que jalonaron su vida y su carrera y de los que siempre salió victorioso y reforzado, dispuesto a protagonizar una nueva revolución en la historia de la música. En los cincuenta fue su adicción a la heroína la casi acaba con su vida y su carrera, pero en un épico acto de voluntad, fue capaz de superar su brutal adicción por sí solo, alzándose como un líder carismático, una personalidad adorada no sólo por sus indudables méritos musicales, sino también por su controvertido carácter, su intransigencia, su desdén hacía críticos y seguidores, su indudable atractivo físico y su vestimenta a la moda. Así a lo largo de los años, fue labrando una seductora imagen de rebeldía que rayaba la hostilidad. Guapo y elegante, siempre bien vestido, airado, desdeñoso ante cualquier halago. Tal