Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2013

BEN WEBSTER: EL SEÑOR DE LA BALADA

  Benjamin Francis Webster, nuestro adorado Ben Webster, Maestro de maestros, Señor Supremo e indiscutible de la balada, miembro de los Tres Jinetes Del Apocalipsis del saxo tenor junto a Coleman Hawkins y Lester Young, uno de mejores y más influyentes saxos de todos los tiempos con Charlie Parker y John Coltrane, saxofonista inmortal...   Pero no, por desdicha no era inmortal, y su mítico saxo tenor (el legendario "Bessie") se apagó para siempre. Éste año se cumplirá el cuadragésimo aniversario de su muerte, excusa perfecta para recordar a éste monstruo del jazz, uno de sus mejores y más eximios multiinstrumentistas (violín, clarinete y sobre todo piano, donde demostró ser un consumado maestro), pero poco ante su ilimitado dominio instrumental del saxo...   Ben es otro de ésos monumentos a Kansas City, una de las ciudades pioneras del jazz, donde vieron la luz, se educaron o lograron la fama artistas como el mismo Ben, Charlie Parker, Lester Young, Coleman Hawki

COLECCION DE PINTURAS JAZZ NO END

La artista madrileña afincada en Valencia Elena Pérez Ayrault presentará en próximas fechas en nuestra ciudad la serie de cuadros "Jazz No End", inspirada directamente en el concepto y el espíritu de este vuestro blog, Nos sentimos muy honrados y emocionados por ello, ya que se trata de una extraordinaria colección de acrílicos sobre tabla que recrean portadas legendarias de discos y artistas por los cuales sentimos auténtica devoción. La recreación no es una mera copia sino que, al estilo de lo que haría un buen músico de jazz con un estándar, la artista explora la esencia de la portada y la transforma impregnándola de su estilo personal.   La interpretación de Elena busca, en el uso de un contraste blanco - negro muy polarizado, retratar la tensión vital que vivieron los protagonistas de las obras, músicos geniales que vivieron vidas peligrosas, turbulentas, con el azote de la droga y el alcohol siempre presente, la incomprensión de la sociedad americana de la época

ANÉCDOTAS A RITMO DE JAZZ: CHARLIE PARKER Y SU TROMPETISTA ALBINO

  En el verano de 1.950, Charlie Parker , recorre con su quinteto los estados del sur de los Estados Unidos. A la trompeta el joven Red Rodney . Solo hay un pequeño problema: el trompetista es blanco. Para evitar los problemas raciales, en las actuaciones es presentado a la audiencia como "Albino Red: el negro albino cantante de blues". La gira es un éxito.

ANÉCDOTAS A RITMO DE JAZZ: CHET BAKER Y SU PEOR GRABACIÓN

  En el año 1.969, el trompetista Chet Baker , apenas se recupera de la rotura de su dentadura, producto de la paliza propinada por unos camellos. Apremiado por sus penurias económicas entra en estudio de grabación para grabar una serie de cursis e intrascendentes melodías del compositor Steve Allen . De la trompeta de Baker , apenas salen algunas notas erráticas e incoherentes. La sesión es una catástrofe. Se trata del album ALBERT´S HOUSE ; es una de las peores grabaciones de la historia del Jazz, o tal vez la peor.  

ANÉCDOTAS A RITMO DE JAZZ: LA MALA FAMA DE STAN GETZ

Stan Getz se ha ganado un puesto destacado en la historia del jazz por sus cualidades de formidable improvisador y poseedor de unos de los sonidos más hermosos al saxo tenor. Pero más allá de los aspectos artísticos, Stan Getz también fue tristemente famoso por sus excesos con el alcohol y por los incidentes violentos que se prodigaron en su vida personal y familiar. Tampoco entre sus compañeros músicos, era demasiado apreciado.  En cierta ocasión preguntaron a Duke Ellington si era posible hacer buena música, siendo una mala persona. La respuesta del maestro fue contundente: Stan Getz...

MILES DAVIS EN NEWPORT: EL NACIMIENTO DEL MITO

Miles Davis había comenzado su carrera como trompetista del quinteto del gran Charlie Parker. Contra todo pronóstico, Parker enroló en su conjunto a este joven aprendiz, inexperto e inseguro. Pudo ser casualidad, un capricho o la intuición de un genio, lo cierto es que su estancia al lado de Bird, le dio seguridad y prestigio. Pero a principios de los cincuenta, Davis, tras regresar de un viaje a Paris, se transformó en uno de tantos jazzmen yonquis obsesionados únicamente por conseguir la dosis diaria que mantuviera lejos el espectro de la abstinencia. Miles había caído, pero no iba a ser uno de aquellos perdedores que acabara sus días en prisión o muerto de sobredosis en una sórdida habitación de hotel. Su excepcional personalidad se rebeló contra ese destino fatal y a mediados de los años cincuenta consiguió dejar la heroína con la drástica técnica del cold turkey . Se encerró en la casa de invitados de su padre y sencillamente dejó de pincharse. Después de algunos días inf

JAZZ NO END EN EL JIMMY GLASS - 15 DE MARZO DE 2013

Javier Vercher en plena improvisación Ya hemos comentado en algunas ocasiones que este blog no es un blog de actualidad, pero la ocasión lo merece y no podemos por menos que relataros el improbable milagro que sucedió una noche de Fallas en el Jimmy Glass de la Calle Baja en el barrio del Carmen de Valencia. Ni más ni menos que la redacción de Jazz No End al completo disfrutando de una gran actuación. Un quinteto de lujo con dos grandes saxofonistas, el neoyorquino afincado en Madrid Bob Sands  y el madrileño Javier Vercher, residente en Nueva York durante muchos años y actualmente afincado en Valencia. La rítmica la presidió e l multiinstrumentista Jorge Rossy, que sorprendió con una gran interpretación al piano a los que estábamos acostumbrados a escucharle en multitud de grabaciones sentado a la batería (recordamos la excelente serie "The Art of the Trio" en el trio de Brad Mehldau). Completaron el quinteto el contrabajista americano Dee Jay Foster y el batería húng

ANÉCDOTAS A RITMO DE JAZZ: BIRD Y SU SAXO DE JUGUETE

               En la noche del 15  de Mayo de 1.953, los asistentes al concierto organizado por la New Jazz Society en el Massey Hall de Toronto, en Canada, se preparan para escuchar a los grandes "gurus" del Be-bop Dizzy Gillespie y Charlie Parker. Parker llega a Canada sin su instrumento y los organizadores consiguen en una tienda de instrumentos musicales, un saxo de plástico blanco. En esas condiciones Gillespie y Parker llevan su enfrentamiento personal al escenario y el "pájaro" vuela como nunca con su increible instrumento de juguete. La grabación es una leyenda del Jazz moderno.       

CHARLES MINGUS: MINGUS AH UHM (1959)

  Un muy buen año para Charles Mingus y para todos sus seguidores. En 1959 grabó otras dos obras maestras como " Blues And Roots " (para Atlantic) y " Mingus Dinasty ", también para Columbia. En este disco, generalmente considerado como su obra mas equilibrada y perfecta, Mingus utiliza como instrumento para la exposición de sus teorías musicales un plantel excepcional de músicos, todos ellos fieles seguidores de su particular religión.   Lo primero que el aficionado nota en esta y otras grabaciones clásicas del Mingus de los 50 es el férreo y probablemente dictatorial control del Mingus lider sobre el discurso musical de los miembros del grupo. Ello era necesario porque en el genio creador de Mingus ya convivian plenamente dos conceptos contrapuestos (libertad y control) que proporcionaban a su música ese aliento puramente jazzístico pero de una perfección formal inmaculada y cristalina. Por este método Mingus extrae lo mejor de los músi

THE KENNY CLARKE FRANCY BOLAND BIG BAND

    Cuando la perspectiva del tiempo nos permita escribir la verdadera historia de Jazz, alguien se acordará de la Kenny Clarke-Francy Boland Big Band, porque en los pocos años, que estos maravillosos músicos permanecieron juntos, vertieron mas fuerza, energía, swing y sinceridad musical que la que podemos encontrar en todo el panorama del Jazz de  los 80 y los 90. La CBBB pertenece a esa época en la que el jazz norteamericano se permitió el lujo de echar a la calle a toda una generación de grandes músicos que tuvieron la mala suerte de vivir una época en la que, por un lado, los genios abundaron en el patio jazzistico de aquel pais y por otro, el Jazz había dejado de ser una música popular, para pasar a convertirse en un fenómeno cultural elitista; la juventud americana que vibraba con el rock, se perdía en las intricadas  armonías de "Giant steps". De este modo, estos músicos desembarcaron en Europa para vivir un agridulce exilio, un nostálgico y crepuscular pas

BIRD: LAS GRABACIONES DIAL

Durante varias legendarias sesiones de madrugada en el club Minton´s de Nueva York germinó el estilo que terminó impulsando al Jazz hacia una vertiginosa espiral de creatividad que lo convirtió en la música clásica del siglo XX. El Bop, de la mano de pioneros como Dizzy Gillespie , Thelonious Monk y Kenny Clarke , fue una bomba contracultural que sacudió los cimientos de la sociedad americana de posguerra, una sociedad ilusionada y con ganas de descubrir nuevos horizontes después de la tragedia. No obstante, nada hubiera sido lo mismo sin una figura descollante, un artista genial que sirvió de referencia para esta radical redefinición del Jazz que cambió para siempre la manera de tocar de los músicos y la manera de escuchar de los aficionados. Charlie Parker , arquetipo del músico impredecible castigado por las drogas y el alcohol, poseyó el don divino de la creatividad que unido a una asombrosa técnica le permitió alcanzar las mas altas cimas de la expresividad alcan