Ir al contenido principal

CHICK COREA: STELLA BY STARLIGHT


Chick Corea es uno de los grandes del piano contemporáneo, además de un prodigioso compositor. Durante las cuatro últimas décadas ha desarrollado incansable dos carreras paralelas, una en el ámbito del jazz acústico y otra en entornos totalmente eléctricos. Esta segunda faceta de su actividad comenzó con su colaboración con Miles Davis en sus proyectos musicales de finales de la década de los años sesenta que finalmente alumbraron lo que hoy llamamos jazz-fusión. Chick Corea contribuyó a dar continuidad a esta propuesta musical con su conjunto Return To Forever. Aún intercalando diversos proyectos acústicos, Corea ha seguido trabajando en este ámbito de la música electrónica con su Elektric Band y en otros diversos álbumes temáticos en los que su imaginación portentosa ha recreado convincentemente, universos distantes, mundos fantásticos o personajes mágicos surgidos de mitos y leyendas, temáticas éstas a las que tan próximo se siente debido a su pertenencia a la Iglesia de la Cienciología fundada por el escritor L. Ron Hubbard.

Pero es del Chick Corea acústico del que queremos hablar hoy. Del simple pianista de jazz que en solitario, se sienta ante su instrumento y nos muestra su alma desnuda sin artificios ni intermediarios. Ése es el momento de la verdad de todo pianista.

Chick Corea se ha sometido a esta experiencia iniciática en varias ocasiones durante su carrera, ofreciéndonos en varios álbumes joyas como Ballad for Anna, Song of the Wind, So in Love, un increible But Beautiful o este excepcional Stella by Starlight que hoy seleccionamos de su álbum de 1994, Expressions.

Stella by Starlight es tal vez el epítome de todo lo que es Corea. Un aluvión de influencias nada disimuladas, desde Art Tatum a Thelonious Monk, pasando por su admirado Bud Powell. Una técnica superior que no obstante huye del fácil exceso, de la vacua exhibición atlética. Y por encima de todo ello, el tamiz de un intenso lirismo, que en este estándar se traduce en una compleja pero emocional reelaboración de la estructura armónica del tema que nos desvela finalmente, de un modo conmovedor, el sorprendente paisaje del espíritu sensible y vulnerable de este gran artista, único en su especie.

Stella by Starlight te emocionará sin duda y puede ser el punto de partida de un apasionado romance con la obra de este músico extraordinario cuya inspiración parece no tener fin. Una fuente que nunca se agota.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FRANCIS ALBERT SINATRA Y ANTONIO CARLOS JOBIM: CAMINOS CRUZADOS

En el año 1967 Antonio Carlos Jobim y Francis Albert Sinatra, se reúnen en un estudio de grabación de Los Angeles para escribir una de las obras maestras de la música del siglo XX. Ésta es la crónica de aquel encuentro. Es un largo artículo, inadecuado para un blog, lo sé. Pero te invito a leerlo con calma, mientras escuchas su música inmortal, tal vez en la buena compañía de una copa de Jack Daniels con hielo. Sinatra lo hubiera querido así... SUCEDEU ASSIM Corre el año 1966, cae la tarde en la playa de Ipanema, en Rio de Janeiro. En el Bar Veloso, el compositor brasileño Antonio Carlos Jobim toma una copa con algunos amigos. Desde hace algunos años, este genio carioca vive a caballo entre Estados Unidos, donde desarrolla una pujante carrera musical y su ciudad natal, Rio de Janeiro. La música de Jobim y en general la bossa nova brasileña que ha nacido apenas cinco años atrás en las playas cariocas, ha causado furor en el mundo entero. Decenas de músicos de

V.S.O.P.: THE QUINTET. HERBIE HANCOCK Y EL LEGADO DE MILES DAVIS

A mediados de los años 70, muchos críticos afirmaban que el jazz había muerto. En efecto, en el año 1969, el trompetista Miles Davis, con su álbum Bitches Brew, parecía haber cerrado definitivamente la era del jazz acústico. Pero lo bien cierto es que, hasta poco antes de la grabación de este histórico álbum, Davis había conducido el jazz acústico a las más avanzadas posiciones de la vanguardia y lo había hecho con un conjunto de jóvenes músicos, que le acompañaban desde mediados de la década de los añs 60. En aquel quinteto preeléctrico se encontraban el saxofonista Wayne Shorter, el pianista Herbie Hancock, el bajista Ron Carter y el batería Tony Williams.  Músicos geniales que procuraron al conjunto de Davis el impulso innovador que precisaba en aquella convulsa época y que le condujeron, en poco tiempo, hasta las puertas del jazz-rock. Tras Bitches Brew llegó la diáspora y cada uno de los miembros de aquel grupo, siguió su carrera por separado, casi todos ellos en el á

MILES DAVIS, LIVE AT THE PLUGGED NICKEL, 1965

Miles Davis A mediados de la década de los sesenta del pasado siglo, el trompetista Miles Davis se enfrenta a una de las grandes crisis de su turbulenta existencia, uno de esos momentos de inflexión que jalonaron su vida y su carrera y de los que siempre salió victorioso y reforzado, dispuesto a protagonizar una nueva revolución en la historia de la música. En los cincuenta fue su adicción a la heroína la casi acaba con su vida y su carrera, pero en un épico acto de voluntad, fue capaz de superar su brutal adicción por sí solo, alzándose como un líder carismático, una personalidad adorada no sólo por sus indudables méritos musicales, sino también por su controvertido carácter, su intransigencia, su desdén hacía críticos y seguidores, su indudable atractivo físico y su vestimenta a la moda. Así a lo largo de los años, fue labrando una seductora imagen de rebeldía que rayaba la hostilidad. Guapo y elegante, siempre bien vestido, airado, desdeñoso ante cualquier halago. Tal