Ir al contenido principal

BILL EVANS TRIO - SUNDAY AT THE VILLAGE VANGUARD




Aunque tarde, nobleza obliga, y con gusto devuelvo al amigo Parker el protagonismo que sin duda merece en este periódico desempolvar de clásicos de nuestra época dorada. No se me ocurre mejor sitio por donde empezar que estas legendarias grabaciones de nuestro pianista favorito en el club de jazz por excelencia, y que forman el núcleo esencial de la caja Riverside de Bill Evans que Parker, junto con otros compañeros, tuvo el inmenso acierto de regalarme por mi boda (pasando olímpicamente de la lista de regalos que con sangre, sudor y lágrimas había conformado en ese centro comercial que todos conocemos). Esto decía Parker en aquellos gloriosos años:

No era la primera vez que estos tres músicos se encontraban en el Village Vanguard, pero si sería la última. Diez días después de esta sesión el genial contrabajista Scott LaFaro, fallecía en un trágico accidente de tráfico. Con la muerte de LaFaro, Bill Evans perdía a su mejor acompañante. A un hermano espiritual que supo penetrar como nadie en la extraordinaria belleza de su música, inaugurando un nuevo estilo de trío en el que el bajo trasciende de su papel eminentemente rítmico y armónico para convertirse en un creador a pie de igualdad con el piano con el que intercambia frases y melodías, que improvisa sobre los temas en un sorprendente dialogo que exige técnica, sabiduría, respeto y sobre todo, grandes dosis de compenetración. A pesar del revés que la perdida de LaFaro supuso para la carrera Evans, en el futuro otros grandes bajistas como Chuck Israels, Gary Peacock, Eddie Gómez o Marc Johnson, vendrían a ocupar su puesto en este trío único.

Y estas grabaciones que aquí os proponemos son la máxima expresión del nivel que alcanzó la pianística de Evans durante este período y del importante papel que en este fenómeno desempeño LaFaro. La presencia en las grabaciones de dos temas de LaFaro (Gloria´s step y Jade Visions), nos permite comprender la dimensión del hermanamiento de ambos músicos en un universo impresionista y modal que Evans seguiría construyendo durante toda su carrera musical.

Pero escuchando a Evans y a LaFaro, no sería justo olvidar el papel que desempeña Motian en el resultado final de la obra. La importancia del bajo en los tríos de Evans, parece en ocasiones, relegar a un segundo plano a los baterías, pero es precisamente este hecho el que hace especialmente difícil su misión. El batería debe permitir y favorecer el mantenimiento del continuo dialogo piano-bajo y, sobre todo, ha de hacerlo audible al espectador y la moderación y sensibilidad de Motian, cumplen esa misión a la perfección en la totalidad de los temas que integran el álbum.

Miles Davis comprendió de inmediato la grandeza y originalidad del planteamiento musical de Evans al que incorporó a su sexteto, durante algunos meses de año 1.958, y al que volvió a llamar a fin de que interviniera en ese álbum seminal que es Kind of Blue. El trompetistas quedó cautivado por su tratamiento impresionista de los acordes basado en la música de Debussy, por la poesía que emanaba de sus improvisaciones sobrias y contenidas, pero emocionalmente conmovedoras, y por la técnica modal de improvisación sobre cambios de tonalidad, en la que el propio Davis estaba interesado.

En el Village Vanguard, estas características del arte de Evans se han desarrollado hasta la perfección y se muestran en toda su grandeza a través de todo el repertorio, desde las composiciones de LaFaro, ya citadas, pasando por un original eterno de Evans, Watz for Debby, que interpretaría durante su carrera , dos originales de Davis, Milestones y Solar y algún standard como Alice in Wonderland, My Foolish Hearth, Porgy, My Romace, My Man´s Gone Now, Some Other Time y All of You, todos ellos transformados por el genio musical de Evans y su trío, por su sensibilidad única e irrepetible. Como atractivo añadido Fantasy nos ofrece tomas alternativas de muchos de los temas, interpretados en los distintos pases de la velada.

Y como último ingrediente para un resultado incomparable, la sesión se desarrolla en el mítico Village Vanguard de Nueva York, cuyo escenario ha sido fuente inagotable de fertilidad para la creatividad de los grandes maestros del Jazz de la segunda mitad de nuestro siglo.

Y en este marco se desarrolla una sesión perfecta, un Domingo en el Village Vanguard, un Domingo mágico de arte y belleza, una emocionante despedida a la que tanto desearíamos haber asistido.



Ficha técnica


Bill Evans (piano), Scott Lafaro (contrabajo), Paul Motian (batería)


Gloria´s Step (Take 2) - Gloria´s Step (Take 3) - My Man´s Gone Now - Solar - Alice in Wonderland - All Of You - Jade Visions - My Foolish Hearth - Watz for Debby (take 2) - Watz for Debby (take 1) - Detour Ahead (take 2)- Detour Ahead (take 1) - My Romance (take 1) - My Romance (take 2) - Some Other Time - Milestones - Porgy


Grabado en Nueva York en vivo en el Village Vanguard, 25-6-1961

RIVERSIDE - Original Jazz Classics


Comentarios

Entradas populares de este blog

FRANCIS ALBERT SINATRA Y ANTONIO CARLOS JOBIM: CAMINOS CRUZADOS

En el año 1967 Antonio Carlos Jobim y Francis Albert Sinatra, se reúnen en un estudio de grabación de Los Angeles para escribir una de las obras maestras de la música del siglo XX. Ésta es la crónica de aquel encuentro. Es un largo artículo, inadecuado para un blog, lo sé. Pero te invito a leerlo con calma, mientras escuchas su música inmortal, tal vez en la buena compañía de una copa de Jack Daniels con hielo. Sinatra lo hubiera querido así... SUCEDEU ASSIM Corre el año 1966, cae la tarde en la playa de Ipanema, en Rio de Janeiro. En el Bar Veloso, el compositor brasileño Antonio Carlos Jobim toma una copa con algunos amigos. Desde hace algunos años, este genio carioca vive a caballo entre Estados Unidos, donde desarrolla una pujante carrera musical y su ciudad natal, Rio de Janeiro. La música de Jobim y en general la bossa nova brasileña que ha nacido apenas cinco años atrás en las playas cariocas, ha causado furor en el mundo entero. Decenas de músicos de

V.S.O.P.: THE QUINTET. HERBIE HANCOCK Y EL LEGADO DE MILES DAVIS

A mediados de los años 70, muchos críticos afirmaban que el jazz había muerto. En efecto, en el año 1969, el trompetista Miles Davis, con su álbum Bitches Brew, parecía haber cerrado definitivamente la era del jazz acústico. Pero lo bien cierto es que, hasta poco antes de la grabación de este histórico álbum, Davis había conducido el jazz acústico a las más avanzadas posiciones de la vanguardia y lo había hecho con un conjunto de jóvenes músicos, que le acompañaban desde mediados de la década de los añs 60. En aquel quinteto preeléctrico se encontraban el saxofonista Wayne Shorter, el pianista Herbie Hancock, el bajista Ron Carter y el batería Tony Williams.  Músicos geniales que procuraron al conjunto de Davis el impulso innovador que precisaba en aquella convulsa época y que le condujeron, en poco tiempo, hasta las puertas del jazz-rock. Tras Bitches Brew llegó la diáspora y cada uno de los miembros de aquel grupo, siguió su carrera por separado, casi todos ellos en el á

MILES DAVIS, LIVE AT THE PLUGGED NICKEL, 1965

Miles Davis A mediados de la década de los sesenta del pasado siglo, el trompetista Miles Davis se enfrenta a una de las grandes crisis de su turbulenta existencia, uno de esos momentos de inflexión que jalonaron su vida y su carrera y de los que siempre salió victorioso y reforzado, dispuesto a protagonizar una nueva revolución en la historia de la música. En los cincuenta fue su adicción a la heroína la casi acaba con su vida y su carrera, pero en un épico acto de voluntad, fue capaz de superar su brutal adicción por sí solo, alzándose como un líder carismático, una personalidad adorada no sólo por sus indudables méritos musicales, sino también por su controvertido carácter, su intransigencia, su desdén hacía críticos y seguidores, su indudable atractivo físico y su vestimenta a la moda. Así a lo largo de los años, fue labrando una seductora imagen de rebeldía que rayaba la hostilidad. Guapo y elegante, siempre bien vestido, airado, desdeñoso ante cualquier halago. Tal