Ir al contenido principal

MILES DAVIS. BIRTH OF THE COOL


Birth of the Cool de Miles Davis, una de nuestras primeras reseñas. Una grabación histórica que supuso el nacimiento de un movimiento musical y el descubrimiento del trompetista Miles Davis como líder carismático e indiscutible de la vanguardia jazzística, papel que mantendría los siguientes veinte años.   
_________________________________

"Birth of the cool se convirtió en una pieza de coleccionista, según creo, como reacción a la música de Diz y Bird". Así define el álbum el propio Miles en su autobiografía. Efectivamente, los músicos que pueden considerarse el verdadero germen de "Birth of the cool" - Gil Evans y Gerry Mulligan - buscaban desde hacía algún tiempo un sonido nuevo, mas suave y tranquilo que el ruidoso be-bop de Charlie Parker y Dizzy Gillespie; una música armónicamente mas compleja y rica en matices, en la línea de lo que venía haciendo la big band de Claude Thornill.

Y allí estaba Miles, como siempre, en el lugar indicado, en el momento indicado y, haciendo uso de su indiscutible olfato musical, eligiendo las mejores compañías, músicos jóvenes y pletóricos de nuevas ideas. Y, como siempre, la simbiosis funciona porque el trompetista era una compañía deseada y conveniente para cualquier joven aspirante, porque Miles era ya un músico conocido y respetado gracias a la fama que había alcanzado durante su periodo junto a Bird. Porque Miles siempre supo cuando un movimiento musical estaba muerto y tocaba hacer las maletas y el bop, no cabe duda de que agonizaba junto a la mayor parte de su creadores.

Y así, en tres distintas sesiones, entre Enero de 1949, y Marzo de 1.950 se graba, Birth Of The Cool, con un concepto musical sin duda original, tanto desde el punto de vista de la composición de la banda, con la inclusión de tuba y de trompa, de los temas incluidos en el álbum y de los arreglos, a cargo de Gil Evans y Mulligan, fundamentalmente. Este álbum supuso para Miles el punto de partida de una larga colaboración con Gil Evans, que sería el arreglista de sus álbumes Miles Ahead, Porgy and Bess, Sketches of Spain, el fallido Quiet Nights y la composición The Time of the Barracudas. La colaboración se extendería incluso al período eléctrico de la carrera del trompetista, anterior al registro de la seminal grabación Bitches Brew en 1.969.

El resultado es sorprendente y mucho mas debió resultar en su época. El sónido es cálido e innovador. Las composicones son tremendamente originales y refrescantes frente al claustrofóbico bop. La sonoridad de sus solistas se aleja de la extroversión y brillantez propia de los boppers. De hecho, según nos cuenta Miles, se buscó a Lee Konitz al saxo alto porque no sonaba como Bird, en lugar de a Sonny Stitt - eminentemente parkeriano - en el que se pensó inicialmente. El fraseo y el sonido de Miles también rompen amarras con el bop mostrándose sereno, introspectivo, sin aspiraciones atléticas, con un especial cuidado de la textura y calidad del sonido de su trompeta aterciopelado y sorprendemente expresivo.

Buena parte de los temas de Birth of the Cool se convirtieron en clásicos del jazz moderno gracias a este registro y han sido frecuentemente interpretados por otros músicos. Composiciones como "Budo" de Bud Powell, "Jeru", "Move" del batería Denzil Best o "Israel" un blues menor, compuesto por John Carisi y de la que el pianista Bill Evans nos ofrecería, una década después, una versión definitiva con su trío, junto al bajista Scott LaFaro. De la totalidad del repertorio tres temas eran de la pluma de Gerry Mulligan: "Jeru", "Venus de Milo" y "Rocker". Davis aportó el tema "Boplicity", compuesto junto a Gil Evans y la melancólica "Deception". El solo de trompeta de Davis en este tema, resulta paradigmático de su nueva concepción musical: emotividad y expresión, pero contenida bajo una suerte de timidez cautivadora. Otros temas de la sesión fueron "Rouge" de John Lewis o "Godchild" del pianista George Wallington. Se interpretan asimismo dos standards: "Moon Dreams" y "Darn that Dream", con la participación en esta última del cantante Kenny Haggod con su, hoy anticuada, voz engolada.

La edición de Capitol, The Complete Birth of the Cool, suma al álbum original registrado en estudio, una serie de grabaciones de escasa calidad técnica, pero de relativa importancia histórica, efectuadas meses antes de la grabación de estudio, en el club neoyorkino Royal Roost, con una banda de similar concepción musical pero con algunas, poco relevantes, diferencias en su composición.

La banda no se volvería reunir y cada uno de sus músicos seguirían sus carreras por separado pero una nueva era musical había comenzado y el resto... ya es historia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FRANCIS ALBERT SINATRA Y ANTONIO CARLOS JOBIM: CAMINOS CRUZADOS

En el año 1967 Antonio Carlos Jobim y Francis Albert Sinatra, se reúnen en un estudio de grabación de Los Angeles para escribir una de las obras maestras de la música del siglo XX. Ésta es la crónica de aquel encuentro. Es un largo artículo, inadecuado para un blog, lo sé. Pero te invito a leerlo con calma, mientras escuchas su música inmortal, tal vez en la buena compañía de una copa de Jack Daniels con hielo. Sinatra lo hubiera querido así... SUCEDEU ASSIM Corre el año 1966, cae la tarde en la playa de Ipanema, en Rio de Janeiro. En el Bar Veloso, el compositor brasileño Antonio Carlos Jobim toma una copa con algunos amigos. Desde hace algunos años, este genio carioca vive a caballo entre Estados Unidos, donde desarrolla una pujante carrera musical y su ciudad natal, Rio de Janeiro. La música de Jobim y en general la bossa nova brasileña que ha nacido apenas cinco años atrás en las playas cariocas, ha causado furor en el mundo entero. Decenas de músicos de

V.S.O.P.: THE QUINTET. HERBIE HANCOCK Y EL LEGADO DE MILES DAVIS

A mediados de los años 70, muchos críticos afirmaban que el jazz había muerto. En efecto, en el año 1969, el trompetista Miles Davis, con su álbum Bitches Brew, parecía haber cerrado definitivamente la era del jazz acústico. Pero lo bien cierto es que, hasta poco antes de la grabación de este histórico álbum, Davis había conducido el jazz acústico a las más avanzadas posiciones de la vanguardia y lo había hecho con un conjunto de jóvenes músicos, que le acompañaban desde mediados de la década de los añs 60. En aquel quinteto preeléctrico se encontraban el saxofonista Wayne Shorter, el pianista Herbie Hancock, el bajista Ron Carter y el batería Tony Williams.  Músicos geniales que procuraron al conjunto de Davis el impulso innovador que precisaba en aquella convulsa época y que le condujeron, en poco tiempo, hasta las puertas del jazz-rock. Tras Bitches Brew llegó la diáspora y cada uno de los miembros de aquel grupo, siguió su carrera por separado, casi todos ellos en el á

MILES DAVIS, LIVE AT THE PLUGGED NICKEL, 1965

Miles Davis A mediados de la década de los sesenta del pasado siglo, el trompetista Miles Davis se enfrenta a una de las grandes crisis de su turbulenta existencia, uno de esos momentos de inflexión que jalonaron su vida y su carrera y de los que siempre salió victorioso y reforzado, dispuesto a protagonizar una nueva revolución en la historia de la música. En los cincuenta fue su adicción a la heroína la casi acaba con su vida y su carrera, pero en un épico acto de voluntad, fue capaz de superar su brutal adicción por sí solo, alzándose como un líder carismático, una personalidad adorada no sólo por sus indudables méritos musicales, sino también por su controvertido carácter, su intransigencia, su desdén hacía críticos y seguidores, su indudable atractivo físico y su vestimenta a la moda. Así a lo largo de los años, fue labrando una seductora imagen de rebeldía que rayaba la hostilidad. Guapo y elegante, siempre bien vestido, airado, desdeñoso ante cualquier halago. Tal